Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

El avance hacia la idiomatización del lenguaje pianístico a través de la edición de Clementi de las sonatas de Domenico Scarlatti (1791)

dc.contributor.authorCuervo Calvo, Laura
dc.date.accessioned2024-09-04T07:27:36Z
dc.date.available2024-09-04T07:27:36Z
dc.date.issued2017-12-31
dc.descriptionReferencias bibliográficas: • Actas y documentos que contienen las disposiciones acordadas para el examen previo de las piezas dramáticas que se representen en el teatro de esta capital desde su restablecimiento hasta el presente. Caracas, Folleto impreso, 1837. • Alonso, Celsa, La Canción Lírica Española en el siglo XIX. Madrid, ICCMU, 1998. • Andioc, René, Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII. Madrid, Editorial Castalia, 1987. • Azparren, Leonardo, El teatro en Venezuela. Ensayos históricos. Caracas, Alfadil Ediciones, 1997. • Calzavara, Alberto, Historia de la música en Venezuela. Período hispánico con referencias al teatro y la danza. Caracas, Fundación Pampero, 1987. • Capelán, Montserrat, Las reformas borbónicas y la música venezolana de fi nales de la colonia (1760-1821): el villancico, la tonadilla escénica y la canción patriótica. Tesis de Doctorado, Universidad de Santiago de Compostela, 2015. • Claro Valdés, Samuel, “Música teatral en América”, Revista musical chilena, XXXV, 156 (Santiago de Chile, 1981): 3-20. • Fernández, Heraclio, Nuevo método para aprender a acompañar en el piano toda clase de piezas y en especial las de baile al estilo venezolano sin necesidad de ningún otro estudio y a la altura de todas las capacidades. Caracas, Imprenta de El Monitor, 1883. • García, Sonia, “Teatro y música en Cumaná. Siglo XIX”, Anuario de Estudios Bolivarianos, XII/13 (Caracas, 2006), 39-63. • Guido, Walter, “El teatro menor en Venezuela”, Revista de la Sociedad Venezolana de musicología, V/8 (Caracas, 2005): 21-30. • Labrador, Germán, “Una mirada sobre la tonadilla: música, texto e intérpretes al servicio de un nuevo ideal escénico”, Paisajes sonoros en el Madrid del s. XVIII. La tonadilla escénica, Madrid, Museo de San Isidro, 2003: 39-47. • Le Guin, Elisabeth, “Hacia una revalorización de la tonadilla tardía”, Joaquín Álvarez Barrientos y Begoña Lolo (eds.), Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, UAMCSIC, 2008: 183-223. • Le Guin, Elisabeth, The Tonadilla in Performance. Lyric Comedy in Enlightenment Spain. Berkeley, Los Angeles, London, University of California Press, 2014. • Linares, María Teresa y Núñez, Faustino, La música entre Cuba y España. Madrid, Fundación Autor, 1998. • Lolo, Begoña, “Itinerarios musicales en la tonadilla escénica”, Paisajes sonoros en el Madrid del s. XVIII. La tonadilla escénica, Madrid, Museo de San Isidro, 2003: 15-30. • Lolo, Begoña, “La tonadilla escénica, ese género maldito”, Revista de musicología, XXV/2 (Madrid, 2002): 439-469. • Lolo, Begoña, “Sainetes y tonadillas con música en el Madrid del siglo XVIII (1750-1760). Una revisión del género”, Joaquín Álvarez Barrientos y Begoña Lolo (eds.), Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, UAMCSIC, 2008: 41-62. • Ojeda, Roberto y Capelán, Montserrat, Motetes, canciones y tonos de Atanacio Bello Montero. Caracas, Fundación Vicente Emilio Sojo, 2012. • Palacios, Mariantonia, «Rasgos distintivos del valse venezolano en el siglo XIX». Revista musical de Venezuela, 35 (Caracas, 1997): 99 -116. • Pérez Fernández, Rolando Antonio, La binarización de los ritmos ternarios africanos en América Latina. Habana, Ediciones Casa de las Américas, 1986. • Pessarrodona, Aurèlia, “La tonadilla a la Barcelona del darrer terç del Set-cents més enllà de la Casa de Comèdies”, Scripta, Revista internacional de literatura i cultura medieval i moderna, 3 (Valencia, 2014): 122-142. • Pessarrodona, Aurélia, “Ritmos de tonadilla: algunas consideraciones a partir de la obra conservada de Jacinto Valledor”, Cuadernos de música iberoamericana, 28 (Madrid, 2015): 87-114. • Romero Ferrrer, Alberto, “Los serviles y liberales o la guerra de los papeles. La constitución de Cádiz y el teatro”, Marieta Cantos, Fernando Durán y Alberto Romero (coords.), La guerra de pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las cortes (1810-1814), Cádiz, Universidad de Cádiz, 2009: 287-355. • Sans, Juan Francisco, Los bailes de salón en la Venezuela del siglo XIX: géneros, interpretación y estilo. Tesis de Doctorado, Universidad Central de Venezuela, 2012. • Subirá, José, La tonadilla escénica. Madrid, Tipografía de archivos, 1928, 1929, 1932. • Vera García, Rey Fernando, “Primer acercamiento al estudio de la tonadilla escénica en Nueva España durante el siglo XVIII: Edición de la letra de la tonadilla a solo: Ya tienes México Grande, sobre la crítica que se hace de las cosas de teatro”. Acceso: 1 de diciembre de 2016 https://www.academia.edu/30089227/La_tonadilla_escenica_en_Nueva_Espa%C3%B1a._Siglo_XVIII • Villabella, José Manuel: “El negrito del sainete cubano: El primer negrito (I parte)”, Acceso: 14 de mayo de 2016http://www.cubarte.cult.cu/periodico/print/articulo/7186.html
dc.description.abstractMuzio Clementi es el editor de la primera publicación hasta ahora conocida para piano de las sonatas de Domenico Scarlatti: Scarlatti’s Chefs d’Oeuvre, for the Harpsichord or Piano forte [1791]. Esta obra contiene diez sonatas impresas del músico napolitano escogidas por Clementi de manuscritos del siglo XVIII a los que tuvo acceso. También contiene una sonata de Antonio Soler y otra sonata anónima. La importancia de esta fuente radica en que posibilitó la difusión de una selección de sonatas de Scarlatti que antes solo eran accesibles a una minoría: Kk 378, 380, 490, 400, 475, 381, 206, 531, 462, 463; y además, que debido a numerosas revisiones editoriales específicas llevadas a cabo por Clementi para ser interpretadas al piano, presenta cambios significativos en el texto musical respecto a los manuscritos equivalentes. A través del estudio de estas revisiones editoriales, se pretende aportar información sobre la práctica interpretativa de los instrumentos de tecla de finales del siglo XVIII, sobre las características de los pianos ingleses para los que Clementi realizó dicha revisión y sobre el avance del lenguaje idiomático específico del piano en esa época.
dc.description.abstractMuzio Clementi edited the first known publication of Domenico Scarlatti´s sonatas for piano: Scarlatti’s Chefs d’Oeuvre, for the Harpsichord or Piano forte [1791]. This work contains ten Scarlatti´s sonatas selected by Clementi among some 18th- century manuscripts, one Antonio Soler sonata, and another anonymous one. The importance of this collection is that it made possible the diffusion of the Scarlatti’s sonatas Kk 378, 380, 490, 400, 475, 381, 206, 531, 462, 463, which only were accessible to a minority. Moreover, the musical text of Clementi´s edition varies considerably from most other manuscript sources. Studying the published reviews, it will be possible to contribute information about the interpretive practice of the key instruments about the end of the 18th century, about the characteristics of the English pianos for which Clementi realized the above mentioned review, and about the development of the idiomatic specific language of the piano in this epoch.
dc.description.departmentDepto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationCuervo Calvo, L. (2017). El avance hacia la idiomatización del lenguaje pianístico a través de la edición de Clementi de las sonatas de D. Scarlatti (1791). Anuario Musical, (72), 123–136. https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2017.72.04
dc.identifier.doi10.3989/anuariomusical.2017.72.04
dc.identifier.essn1988-4125
dc.identifier.issn0211-3538
dc.identifier.officialurlhttps://doi.org/10.3989/anuariomusical.2017.72.04
dc.identifier.relatedurlhttps://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d399a4a29995206844643da
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6418599
dc.identifier.relatedurlhttps://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/211
dc.identifier.relatedurlhttps://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85042938961&origin=resultslist&sort=plf-f&cite=2-s2.0-85042938961&src=s&imp=t&sid=e8a58e602ca85fed80056bb9d4479590&sot=cite&sdt=a&sl=0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/107882
dc.issue.number72
dc.journal.titleAnuario Musical: Revista de musicología del CSIC
dc.language.isospa
dc.page.final136
dc.page.initial123
dc.publisherConsejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.cdu37:78
dc.subject.cdu371.3
dc.subject.cdu781.6
dc.subject.cdu78.071.1
dc.subject.cdu781.68
dc.subject.cdu78.034"17"
dc.subject.cdu159.954:7
dc.subject.keywordClementi
dc.subject.keywordDomenico Scarlatti
dc.subject.keywordPianoforte
dc.subject.keywordInterpretación
dc.subject.keywordTécnica pianística
dc.subject.keywordEdición musical
dc.subject.keywordClementi
dc.subject.keywordDomenico Scarlatti
dc.subject.keywordPerformance
dc.subject.keywordPiano technique
dc.subject.keywordMusical edition
dc.subject.ucmMúsica
dc.subject.ucmEducación
dc.subject.ucmCompositores
dc.subject.ucmMúsica instrumental
dc.subject.ucmMúsica barroca
dc.subject.ucmMétodos de investigación en educación
dc.subject.unesco6203.06 Música, Musicología
dc.subject.unesco5801 Teoría y Métodos Educativos
dc.titleEl avance hacia la idiomatización del lenguaje pianístico a través de la edición de Clementi de las sonatas de Domenico Scarlatti (1791)
dc.title.alternativeThe development of the idiomatic piano language through Clementi’s edition of D. Scarlatti’s sonatas (1791)
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication8111b319-8a9b-4044-9ed8-50f2661d4ce7
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery8111b319-8a9b-4044-9ed8-50f2661d4ce7

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Anuario Musical (2017) 123-136 L.Cuervo_ISSN0211-3538.pdf
Size:
1.75 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections