Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Fiebre Q : detección de anticuerpos IgG frente a Coxiella Burnetti en población sana del medio rural

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2002

Defense date

1995

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La fiebre q, antropozonosis del grupo de las riekettsiosis ocasionada por la coxiella burnetti, se manifiesta con un cuadro febril expresándose como neumonía atípica y pudiendo dar lugar a afecciones cardiacas vasculares neurológicas y oftalmicas entre otras. En los ultimos años la casuística ha experimentado un notable aumento en muchos países. En este estudio nos planteamos conocer la frecuencia de la infección por medio de la investigación serologica de anticuerpos igg frente a la coxiella burnettien una muestra de personas de área rural por medio de inmunofluorescencia indirecta (ifi), e identificar las circunstancias de riesgo asociadas a la infección. Resultados: ajustándonos al estándar de la técnica inmunológica para la correspondiente detección de los anticuerpos igg frente al agente causal, se estudiaron 508 sueros suficientes para ser representativos de una comarca rural elegidos aleatoriamente de los diferentes estratos de edad, sexo y profesión, obteniéndose 57,28% de positividad, prevalencia que supera la encontrada en otros estudios del territorio nacional. En relacion con distintas variables epidemiológicas, la actividad laboral en ganadería, el contacto próximo a animales domésticos, o con la fauna silvestre, se ha asociado a mayor frecuencia en la seropositividad, pero la edad y sexo por si solos no suponen mayor riesgo, no obstante la positividad ha sido mayor en los grupos de varones con mas edad y contacto directo con animales que en las mujeres en relacion con dichas condiciones. Se concluye que aun siendo un proceso autolimitado, el tratamiento preventivo con la vacuna, de comprobada efectividad en las personas en riesgo, asi como el saneamiento ambiental para controlar su transmisión, debe ofrecerse sobre todo en el medio rural para la atención de salud de la comunidad.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis Universidad Complutense de Madrid, 1995

Keywords

Collections