Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Violencia doméstica modelo multidimensional y programa de intervención

dc.contributor.advisorGarcía García, Emilio
dc.contributor.authorOrtiz Martínez, Alejandrina
dc.date.accessioned2023-06-20T14:59:30Z
dc.date.available2023-06-20T14:59:30Z
dc.date.defense2005
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Departamento de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos), leída el 12-09-2005
dc.description.abstractLa violencia doméstica es un problema de salud pública. Es un fenómeno complejo que tiene dimensiones estructurales, funcionales y procesuales. Para la adecuada comprensión e intervención requiere de un análisis sistémico y multidisciplinario. En este trabajo presentamos un modelo teórico multidimensional, interactivo e integrador para comprender y explicar la violencia doméstica. Se hizo una revisión extensa de literatura de diversos programas en Puerto Rico, Estados Unidos, República Dominicana, España y otros y se desarrolló, aplicó y evaluó un programa de intervención dirigido especialmente a hombres que agreden a la mujer en la relación de pareja. Conocer y analizar el perfil de las personas agresoras es prerrequisito para desarrollar, aplicar y evaluar este tipo de programa. Se desarrolló, además, un Manual de Trabajo para el agresor. Es una investigación cuasi experimental en la que a un grupo se le aplican pruebas previa y posteriormente al programa de intervención, para conocer niveles de autoestima, ansiedad, depresio?n, así como los pensamientos del agresor sobre la mujer y la violencia. Para controlar la historia como factor de riesgo a la validez interna, fue requisito para cada participante no recibir servicios ni formar parte de grupos en las que pudieran mediar otras variables que afectaran la variable independiente. El programa duró 52 semanas, dos horas por sesión. La evaluación del programa, utilizando la prueba estadística "t", demostró que el sesgo cognitivo de la mujer-objeto puede ser modificado por el pensamiento positivo de la mujer-persona. El programa evidenció cambios en mejoras de autoestima, depresión y ansiedad. Los ejercicios respecto al sesgo de violencia han de ser modificados. Se concluye que la violencia se aprende y se puede aprender a dejar de actuar con violencia en una relación de pareja.
dc.description.departmentDepto. de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia
dc.description.facultyFac. de Psicología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7199
dc.identifier.doib22719180
dc.identifier.isbn978-84-669-2774-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55998
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordViolencia familiar
dc.subject.ucmFamilia (Trabajo Social)
dc.titleViolencia doméstica modelo multidimensional y programa de intervención
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication92b96345-8c2a-4124-8045-133c7d7786b9
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery92b96345-8c2a-4124-8045-133c7d7786b9

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28681.pdf
Size:
13.96 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections