Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Evaluación de la perfusión sanguínea cerebral mediante tomogammagrafía por emisión de fotón único en el trastorno del estrés postraumático

dc.contributor.advisorArnaiz Bueno, Fernando
dc.contributor.advisorCarreras Delgado, José Luis
dc.contributor.authorRuiz Solís, Sebastián
dc.date.accessioned2023-06-20T14:36:58Z
dc.date.available2023-06-20T14:36:58Z
dc.date.defense2002
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Radiología y Medicina Física, leída el 25-06-2002
dc.description.abstractEl Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es un trastorno psiquiátrico que se encuentra generalmente infradianosticado. Entre las causas que derivan en esta situación están las propias características clínicas del trastorno, entre las que se encuentran la evitación de conservaciones y estímulos que pudan rememorar el suceso traumático, y la importante restricción afectiva y relacional que presentan estos pacientes. Actualmente se sabe que las enfermedades psiquiátricas se deben a una alteración en el normal funcionamiento del cerebro. En este contexto, las técnicas de neuroimagen funcional, como la tomogrammagrafía por emisión de fotón único, han adquirido una gran relevancia en la investigación de la etiopatogenia y fisiopatología de las distintas patologías psiquiátricas. En base a lo anterior, se plantearon como hipótesis de trabajo: * Evaluar la utilidad de la tomogammagrafía por emisión de fotón único, aplicada al estudio del cerebro, para detectar las posibles alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral regional (FSCr) asociadas al TEPT. * Detectar y cuantificar los cambios funcionales que se producen en estos pacientes al ser sometidos a condiciones de activación cognitiva-emocional mediante el recuerdo de eventos traumáticos autobiográficos. * Estudiar la eficacia diagnóstica de la técnica para identificar a los pacientes que sufren este trastorno y su aportación al diagnóstico diferencial con otras entidades psiquiátricas. Se estudió a 30 pacientes que cumplían criterios diagnósticos de TEPT según el DSM-IV, y 12 voluntarios afectos de otros trastornos de la esfera afectiva, que habían sufrido un acontecimiento vital traumático pero no desarrollaron un TEPT (grupo "control"). A todos se les practicaron dos tomogammagrafías por emisión de fotón único para evaluar la perfusión sanguínea cerebral regional, una de ellas basal y otra en condiciones de activación emocional. En condiciones basales, la perfusión sanguínea cerebral cortico-subcortical en pacientes con TEPT se encuentraba aumentada de forma generalizada con respecto al grupo control considerado. Este hecho probablemente correlaciona con la elevación tónica de la ansiedad y del grado de activación cerebral, y coincide con los estudios publicados que demuestran un aumento global de la perfusión sanguínea cerebral en los trastornos de ansiedad. Bajo condiciones de activación emocional, mediante el recuerdo activo e individualizado de acontecimientos estresantes traumáticos, aquellos pacientes que cumplían criterios diagnósticos de TEPT responideron con una disminución generalizada de la perfusión sanguínea cortico-subcortical, excepto a nivel del córtex visual. Por el contrario, en el grupo control el comportamiento fue opuesto, observándose un aumento generalizado de la perfusión (en 20 de 23 regiones cerebrales estudiadas). Estos hallazgos parecen confirmar el comportamiento de la perfusión cerebral en función del grado de ansiedad experimentado, aumentando con grados leves o moderados de ansiedad, y disminuyendo cuando la ansiedad alcanza un grado extremo (hecho que ocurre de forma única en los pacientes que sufren un TEPT cuando se someten a una técnica de activación característica como la empleada). Las diferencias en la respuesta a la activación entre el grupo de TEPT y el grupo control, en determinadas regiones cerebrales, presentan significación estadística y utilidad para discriminar la presencia o ausencia de enfermedad. Estos hallazgos permiten considerar los cambios individuales que se producen en la perfusión sanguínea cerebral regional, al someterse a condiciones de activación emocional, como una ayuda al diagnóstico en casos dudosos o en los que se plantee el diagnóstico diferencial con la simulación u otras patologías psicosomáticas
dc.description.departmentDepto. de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4565
dc.identifier.doib21877798
dc.identifier.isbn978-84-669-2111-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55200
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordEstrés postraumático
dc.subject.ucmPsiquiatría
dc.subject.unesco3211 Psiquiatría
dc.titleEvaluación de la perfusión sanguínea cerebral mediante tomogammagrafía por emisión de fotón único en el trastorno del estrés postraumático
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication3f9d2ff1-a3eb-4a50-a3aa-7e785dcc23c7
relation.isAdvisorOfPublication7712fdca-1980-43c7-b175-f042b2006b5c
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery3f9d2ff1-a3eb-4a50-a3aa-7e785dcc23c7
relation.isAuthorOfPublicationf02e52c2-5451-417e-b911-c17316697747
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryf02e52c2-5451-417e-b911-c17316697747

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T25930.pdf
Size:
1.17 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections