Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El receptor soluble de la transferrina : estudio clínico de un nuevo marcador del metabolismo del hierro

dc.contributor.advisorArnalich Fernández, Francisco
dc.contributor.authorCascante Burgos, Vicente
dc.date.accessioned2023-06-21T00:35:42Z
dc.date.available2023-06-21T00:35:42Z
dc.date.defense2000
dc.date.issued2003
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II, leída el 21-03-2000
dc.description.abstractEl receptor soluble de la transferrina (sTfR), es un nuevo marcador clínico del metabolismo del hierro, cuya utilidad diagnóstica todavía no está bien aclarada. El objetivo de este trabajo es evaluar la relación existente entre la concentración sérica de sTfR, y el metabolismo férrico en condiciones patológicas. Para ello se ha evaluado una serie de 172 pacientes con diversas enfermedades hematológicas, en quienes se realizó un examen hematimétrico completo, parámetros habituales del metabolismo del hierro, y estudiod e médula ósea. Los resultados demuestran que la concentración sérica de sTfR aumenta en situaciones de deficiencia funiconal de hierro tanto en la ferropenia como en el bloqueo del metal en los macrófagos, y también enla hiperplasia eritropoyética. Los niveles del parámetro descienden en la hipoplasia eritropoyética. En pacientes con alteraciones patológicas en la maduración de la serie roja, el comprotamiento del sTfR no es afectado por estos factores en la misma maginitud que en el resto de los pacientes. Este marcador no se comporta como un reactante de fase agusa. El sTfR no es un parámetro sensible ni específico para detectar la feropenia, porque no es un marcador del compartimento de depósito orgánico de hierro. Este parámetro puede ser utilizado como indicador de la deficiencia funcional de hierro, y también del grado de eritropoyesis . Pero si se utiliza como índice de deficiencia, se necesita conocer el grado de actividad eritropoyética del paciente. Y viceversa, su utilización como indicador de eritropoyesis, precisa el conocimiento del status férrico del individuo
dc.description.departmentSección Deptal. de Bioquímica y Biología Molecular (Farmacia)
dc.description.facultyFac. de Farmacia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/3882
dc.identifier.doib21734513
dc.identifier.isbn978-84-669-1356-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/63744
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordHierro Metabolismo
dc.subject.ucmAnálisis clínicos
dc.titleEl receptor soluble de la transferrina : estudio clínico de un nuevo marcador del metabolismo del hierro
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T23868.pdf
Size:
6.43 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections