Aviso: Por labores de mantenimiento y mejora del repositorio, el martes día 1 de Julio, Docta Complutense no estará operativo entre las 9 y las 14 horas. Disculpen las molestias.
 

Experiencias de creación de objetos de aprendizaje en dominios especializados. El caso de la Facultad de Filología

dc.book.titleActas del 2º Taller sobre Ingeniería del Software en eLearning
dc.contributor.authorFernández-Pampillón Cesteros, Ana María
dc.date.accessioned2023-06-20T05:43:50Z
dc.date.available2023-06-20T05:43:50Z
dc.date.issued2011-09
dc.description.abstractEs indudable que, actualmente, existe una gran necesidad y una carencia importante de material didáctico de calidad en formato electrónico que esté perfectamente documentado, fácil de utilizar y gestionar. Cuando el material didáctico digital se crea con el objetivo de que sea escalable, reutilizable, interoperable y accesible se considera que es un Objeto de Aprendizaje (en adelante OA). Los OA se estructuran en un contenido, que es el material educativo propiamente dicho, y unos metadatos que clasifican y documentan el contenido y que permiten su recuperación y gestión en un tipo especial de sistemas de bases de datos “en-línea” denominados Repositorios de Objetos de Aprendizaje (en adelante ROA). Desde el punto de vista del profesor, que es en muchos casos el autor y responsable del uso de los materiales didácticos, la rentabilidad que aporta la aproximación de los OA frente a la creación tradicional de carácter monolítico de materiales didácticos es indudable: merece la pena invertir más esfuerzo y tiempo en mejorar la calidad de estos materiales porque podrán ser usados en más entornos de enseñanza presencial y virtual y durante más tiempo, su actualización será más sencilla y su recuperación más rápida y fácil especialmente cuando el volumen de material es grande. Sin embargo, el conocimiento teórico y técnico necesario para entender y utilizar los OA está fuera del alcance de muchos profesores especialmente en ámbitos académicos no informáticos donde, además, la producción digital de materiales didácticos, bibliográficos, de preservación, de investigación es grande. Tal es el caso de muchas Facultades de Humanidades, entre las que se encuentra la Facultad de Filología de la UCM. Una forma de abordar la creación de OA en estos ámbitos es considerar el OA como un proceso de creación de material didáctico escalable, interoperable y reusable. Nuestra estrategia se basa en aplicar un proceso que conjuga cuatro elementos: (1) un modelo de OA abierto y flexible para construir OA de especialidad, (2) una herramienta para la evaluación y autoevaluación de la calidad de los OA, (3) una metodología inductiva que sistematiza la construcción de OA de calidad, y (4) una aplicación sencilla de utilizar y barata de implantar para crear y gestionar los ROA basada en el modelo (1). Los resultados, actualmente, son cinco colecciones de OA de especialidades diferentes en la UCM creadas por equipos de profesores del ámbito de las humanidades, la informática y las ciencias. En la presentación se describe el proceso de creación de OA, su aplicación, los resultados y los retos futuros. En definitiva, lo que se pone de manifiesto con esta experiencia de creación de OA en dominios especializados es la importancia de considerar en el desarrollo de productos software eficaces -además de las necesidades del usuario- las posibles estrategias que van a garantizar, o que pueden garantizar que estos productos sean realmente utilizados.
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/13348
dc.identifier.isbn978-84-694-7325-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/45277
dc.journal.titleActas del 2º Taller sobre Ingeniería del Software en eLearning
dc.language.isospa
dc.page.final10
dc.page.initial5
dc.page.total220
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherServicio Publicaciones Universidad Complutense de Madrid
dc.relation.ispartofseriesÁrea de Ciencias Exactas y de la Naturaleza
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.keywordObjetos de aprendizaje
dc.subject.keywordE-learning
dc.subject.ucmInformática (Filología)
dc.subject.ucmInternet (Informática)
dc.subject.unesco3325 Tecnología de las Telecomunicaciones
dc.titleExperiencias de creación de objetos de aprendizaje en dominios especializados. El caso de la Facultad de Filología
dc.typebook part
dcterms.referencesAADL Co-Lab (2007)Content Repositories as eLearning Tools Community Building with Repository Services. (2007) Academic ADL Co-Lab. Disponible en: http://www.academiccolab.org/resources/Repositories_Tools.pdf (consultado 04/09/2011) Fedora Documentation (2011). Disponible en: https://wiki.duraspace.org/display/FEDORA35/Fedora+3.5+Documentation (consultado 04/09/2011) Fernández, B. (2006). Especificaciones y estándares en e-learning. Revista de Tecnologías de la Información y la Comunicación Educativa. Contenidos multimedia interactivos. Num. 6. CNICE. Marzo 2006. Disponible en: http://reddigital.cnice.mec.es/6/Articulos/pdf/Articulos_2.pdf Fernández-Pampillón Cesteros, Ana y Domínguez Romero, Elena y Cazorla Vivas, María del Carmen y Armas Ranero, Isabel de y López-Varela Azcárate, Asunción (2011) Herramienta para la revisión de la Calidad de Objetos de Aprendizaje Universitarios (COdA): guía del usuario. v.1.0. [Documento de trabajo o Informe técnico]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/12533/ (consultado 04/09/2011) Fernández-Pampillón, A. Domínguez, E.; Lahoz, J.M.; Romero, D.; De Armas, I. Palmaz, S.; Arús, J. (en prensa) A Strategy for the Inductive Generation of Learning Objects in low-Tech Contexts. Proceedings of the 10th European Conference on E-Learning. Brighton. UK. 10-11 November 2011. Gibbons, A. S.; Nelson, J. & Richards, R. (2000), “The Nature and Origin of Instructional Objects”, The Instructional Use of Learning Objects, ed. D. A. Wiley. Disponible en: http://reusability.org/read/chapters/gibbons.doc (consultado 04/09/2011) Holden, C. (2003). From Local Challenges to a Global Community: Learning Repositories and the Global Learning Repositories Summit. Academic ADL Co-Lab Final Summint. Disponible en: http://academiccolab.org/resources/FinalSummitReport.pdf (consultado 04/09/2011) LOM-ES V1.0. Perfil de aplicación metadatos estándar español. Norma UNE-71361:2010 de AENOR. MERLOT (2011). MERLOT repository website. Last accessed May 2011. http://taste.merlot.org/repository.html Neven, F. & Duval, E. (2002). Reusable Learning Objects: a Survey of LOM-Based Repositories. Proceedings of MULTIMEDIA '02 Proceedings of the tenth ACM international conference on Multimedia ACM New York, NY, USA 2002. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.88.7455&rep=rep1&type=pdf (consultado 04/09/2011) Parrish, P.E. (2004). The trouble with Learning Objects. Educational Technology Research and Development Journal. Volume 52, Number 1, 49-67, SpringerLink http://www.springerlink.com/content/j2j16gk743153717/fulltext.pdf (consultado 04/09/2011) Sierra, J. L.; Fernández-Valmayor, A.; Guinea, M.; Hernaz, H. (2006). From Research Resources to Learning Objects: Process Model and Virtualization Experiences. Journal of Educational Technology & Society 9(3), p. 28 -- 37 Tzikopoulos, A., Manouselis, N., & Vuorikari, R. (2009). An Overview of Learning Object Repositories. In Halpin, T. (Ed.), Selected Readings on Database Technologies and Applications. (pp. 85-94). doi:10.4018/978-1-60566-098-1.ch003 Wiley, D. A. (2000). Connecting Learning Objects to Instructional Design Theory: a Definition, a Metaphor, and a Taxonomy. In: D. A. Wiley (Ed.): The Instructional Use of Learning Objects. Disponible en: http://reusability.org/read/chapters/wiley.doc (consultado 04/09/2011)
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationbf0de562-de49-4049-9676-5e4b43614797
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverybf0de562-de49-4049-9676-5e4b43614797

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Presentacion_pampillon_ISELEAR2011.pdf
Size:
107.51 KB
Format:
Adobe Portable Document Format