Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Intervención y efectos en Ian Hacking

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2003

Defense date

12/09/2003

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La tesis trata la obra de Hacking desde la perspectiva de la práctica experimental. Sostiene que el eje central de su obra se encuentra determinado por centrar las prácticas experimentales en tanto históricas, y de este modo ubica la práctica científica en un contexto diferente a lo establecido por la filosofía de la ciencia. En este sentido la obra de Hacking parte de una crítica a la poca importancia dada a la actividad experimental entendida como práctica lo que a su vez genera una crítica a la filosofía de la ciencia que se ha dedicado a dar un énfasis excesivo a la práctica teórica y no haber contemplado toda la complejidad que supone la práctica experimental del último siglo. Por consiguiente, la tesis intenta destacar los aspectos fundamentales de la práctica científica. Uno de ellos es la intervención, es decir, la actividad del hombre que interviene en la naturaleza para producir efectos. Esta intervención hay que ubicarla antes que nada en contextos, donde Hacking destaca la importancia del espacio del laboratorio como un lugar específico donde se realiza la ciencia. Como característica más destacada de la intervención tenemos la producción de efectos científicos o creación de fenómenos que no existirían sin la intervención humana. Los efectos son producidos bajo condiciones de aislamiento y artificialidad por lo cual su obra llama a considerar los denominados fenómenos de la naturaleza como fenómenos que deben ser producidos. Esta reflexión concluye que debemos dejar de ver la naturaleza o el mundo como determinada esencialmente y comenzar a reflexionar sobre el fenómeno científico en términos de intersección entre intervención humana y naturaleza. También se destaca que la práctica científica no sólo es producir conocimiento sino también que se transforma el mundo en que habitamos. Para concluir se señala la necesidad de re-plantear los problemas de la filosofía de la ciencia, destacando entre ellos: la plasticidad y restricción de la práctica experimental, la nueva relación que debe establecerse con la historia de la ciencia y con otros saberes y la exigencia de comenzar a reflexionar sobre la relación entre acción y responsabilidad.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia, leída el 12-09-2003.

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections