Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Estado de excepción: la Geopolítica del desconcierto

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2012

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Los Lagos
Citations
Google Scholar

Citation

Jiménez González, A., Montañez Pico, D., & Ferreras Cebrián, I. (2012). Estado de excepción: La geopolítica del desconcierto. Líder: revista labor interdisciplinaria de desarrollo regional, 20, 31-56.

Abstract

Mientras los militares toman las calles, la doctrina jurídica avanza cada vez más hacia un marco garantista de reconocimiento del derecho de consulta a las comunidades indígenas, papel mojado frente a armamento pesado. Quedan excluidos el reconocimiento de una realidad mucho más compleja y plural, donde la justicia no es una consulta sino la producción de una realidad, y donde el ejército es un paso más de la reafirmación narcopolítica del nuevo régimen mexicano. Presentamos una cartografía de resistencias jurídicas, de archipiélagos en medio de una nueva variante de la reserva natural comercial o del estado de excepción permanente.
While the army takes to the streets, the legal doctrine moves more and more closer towards a guaranteed framework that will give recognition to the indigenous community's right to be consulted. Unfortunately, this is not worth the paper it's written on when they have to face such heavy artillery. This avoids recognizing the complicated and pluralist reality, where justice is not consulted but remains a production of reality and where the army is one step closer towards reaffirming the narcopolitics of Mexico's new regime. We, however, present cartography of judicial resistance, of archipelagos in the midst of a new variant of commercial reservation or of the permanent state of exception.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Referencias bibliográficas: • Agamben, G. (2003). Estado de excepción. Homo Sacer I-II. Valencia: PreTextos. • Bascones, L. M. (2002). La exclusión participativa: pobreza, potenciamiento y orden simbólico en el programa nacional de solidaridad (México 1989-1995). Madrid: Universidad Complutense. • Carpizo, J. (2004). “Globalización y los principios de soberanía, autodeterminación y no intervención” en Anuario Mexicano de Derecho Internacional (vol. IV, pp. 117-148). Biblioteca jurídica: México. • Echeverría, B. (1998). La modernidad de lo barroco. México: Ediciones ERA. • Freeman, L. (2008). “Déjà vu: La política antidrogas en la relación MéxicoEstados Unidos” en Foreign Affairs (vol. 8, Nº 1). ITAM: EE.UU. • Fyke, J.; Meyer, M. (2008). “No todo lo que brilla es oro ¿Amenazas para México?”, en Foreign Affairs (vol. 8, Nº 1). ITAM: EE.UU. • Garcés, M. (2008). “Encarnar la crítica” en Spai en Blanc (Nº 7, 127-135pp), Espai en Blanc: Barcelona. Recurso web: http://www.espaienblanc.net/Encarnar-la-critica.html • Garretón, M. (2002). “La transformación de la acción colectiva en América Latina”, en Revista de la CEPAL (N° 76, 7-24pp). • Gómez-Robledo, A. (2001). “La política exterior mexicana: Sus principios fundamentales” en Anuario Mexicano de Derecho Internacional. (vol. I, 197-217pp), Biblioteca jurídica: México. • Nancy, J. (2005). “On infinitude an sovereignty” en Adieu Derrida series of lectures, Birkbeck Institute for the Humanities: University of London. Recurso web: http://www.criticallegalthinking.com/?p=128 Última visita 17/10/2011. • Pashukanis, E. B. (1976). La teoría general del derecho y el marxismo, Grijalbo: México. • Ramírez, E. (2008). “Neoliberalismo en América Latina: Orígenes, evolución y consecuencias” en La Jiribilla. Revista de Cultura Cubana (Nº IV): La Habana. Recurso web: http://www.lajiribilla.cu/2008/n379_08/379_08.html • Torrijos, V. (2010). ¿Detonantes de guerra? La cooperación militar colombonorteamericana en perspectiva estratégica (ARI) en Real Instituto Elcano: Madrid. Recurso web: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WC M_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latin a/ari16-2010. • Villalobos, J. (2011). “De los Zetas al Cartel de La Habana” en Foreign Affairs (vol. 11, Nº 2), ITAM: México. 56 ▪ REVISTA LIDER VOL. 20. AÑO 14, 2012 • Walter, M. (2007). “El pensamiento Decolonial: Desprendimiento y apertura” en Castro Gómez, en Santiago coord. El giro Decolonial (25-47pp). IESCO: Bogotá. • Zibechi, R. (2010). Contrainsurgencia y miseria. Las políticas de combate a la pobreza en América Latina, Pez en el Árbol: México. • Zizek, S. (2005). Bienvenidos al desierto de lo Real. Akal: Madrid.

Unesco subjects

Keywords

Collections