Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Anomalías del esmalte dentario y enfermedad celíaca

dc.contributor.advisorBarbería Leache, Elena
dc.contributor.advisorPlanells del Pozo, Paloma
dc.contributor.advisorPolanco Allue, Isabel
dc.contributor.authorBeltri Orta, Paula
dc.date.accessioned2023-06-20T14:49:44Z
dc.date.available2023-06-20T14:49:44Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Odontología, Departamento de Estomatología IV (Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia), leída el 19-11-2004es
dc.description.abstractLa enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por una enteropatia del intestino delgado. La malabsorción de nutrientes es una consecuencia de la lesión intestinal y cuando se prolonga en el tiempo puede provocar malnutrición. La incidencia de anomalías en el esmalte dentario en relación con la enfermedad celiaca es un tema no del todo aclarado. Aunque algunos investigadores estan a favor de considerar a las anomalias del esmalte dentario como una caracteristica de esta enfermedad, otras situaciones patologicas pueden ser responsdables de estas anomalías.Objetivos: El objetivo de este estudio fue valorar las anomalías del esmalte en los pacientes celiacos y su relación con algunos aspectos clínicos de esta enfermedad. Material y método: Se exploró la cavidad oral de 213 pacientes (edad media 10,3 años; rango 2-34 años) diagnosticados de enfermedad celiaca y en 80 controles.El examen se realizó con luz artificial y los dientes fueron secados previo examen con espejo dental y sonda. Se exploraron los dientes temporales y permanentes y los defectos del esmalte se clasificaron en cinco estadios de acuerdo a la clasificación de Aine de 1986.Resultados: Noventa y dos de los 213 pacientes celiacos(43.4%) presentaban anomalías en el esmalte dentario y en el grupo control 37 de los 80 individuos (37%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas.En los pacientes celiacos, el tipo de lesión mas frecuente fueron las hipocalcificaciones (77%) y estos defectos estaban localizados en los incisivos y primeros molares permanentes. En el grupo control el 83% de los defectos eran hipocalcificaciones.Los índices de caries (cod, CAOD) fueron superiores en los controles que en los pacientes celiacoses
dc.description.departmentDepto. de Especialidades Clínicas Odontológicas
dc.description.facultyFac. de Odontología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5320
dc.identifier.doib22397103
dc.identifier.isbn978-84-669-2615-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55719
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordEnfermedad celíaca
dc.subject.keywordEsmalte dental
dc.subject.keywordAnomalías y malformaciones
dc.subject.ucmOdontología preventiva
dc.subject.ucmGastroenterología y hepatología
dc.subject.unesco3213.13 Ortodoncia-Estomatología
dc.subject.unesco3205.03 Gastroenterología
dc.titleAnomalías del esmalte dentario y enfermedad celíacaes
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication9481646c-f5a7-4e5a-96ec-3e0f9a9d2321
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery9481646c-f5a7-4e5a-96ec-3e0f9a9d2321
relation.isAuthorOfPublication2fbb62b0-3e5c-4841-9fa4-ff42d93d73a7
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery2fbb62b0-3e5c-4841-9fa4-ff42d93d73a7

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T27979.pdf
Size:
1.42 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections