Asia en las imprentas de Europa: la producción y circulación global de saberes inaugurada por los imperios ibéricos
dc.contributor.advisor | Palomo Del Barrio, Federico | |
dc.contributor.advisor | Rodríguez Muriedas, María Teresa | |
dc.contributor.author | García Rubio, Ángel | |
dc.contributor.editor | Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid | |
dc.date.accessioned | 2025-07-07T11:48:32Z | |
dc.date.available | 2025-07-07T11:48:32Z | |
dc.date.issued | 2025-06 | |
dc.description.abstract | El interés por los saberes de Asia despertó en Europa desde muy temprano. Ya las obras de Marco Polo y de John Mandeville se difundieron muy rápidamente e influyeron en la forma en la que los europeos miraron hacia Asia en adelante. En cualquier caso, la construcción de saberes sobre Asia fue impulsada por dos importantes sucesos. En primer lugar, la llegada de los ibéricos a Asia oriental y la apertura de rutas comerciales que inundaron los mercados europeos con objetos y mercancías asiáticas, despertando el interés por aquellas lejanas regiones. En segundo lugar, el crecimiento del sector de la imprenta y de un mercado librario que demandaba más de estos productos. Durante las primeras décadas de monopolio ibérico en los contactos con Asia, los saberes sobre aquellas lejanas regiones se difundieron fundamentalmente a través del manuscrito. Portugal no deseaba difundir sus rutas y enclaves a la competencia europea, por lo que no veía la necesidad de difundir esta información más allá de las gestas que podían dar legitimidad a la Corona y el reino. Por ello, las primeras impresiones sobre Asia fueron las crónicas en las que se ensalzaba su expansión. Cuando Castilla llegó a Asia y comenzó a participar de esta construcción y circulación de saberes, aunque el manuscrito y la clasificación de información siguieron siendo la norma, la impresión de textos sobre Asia oriental adquirió una nueva dimensión, acrecentada aún más cuando se produjo la unión de coronas en 1580. En Castilla las impresiones sobre estas temáticas aumentaron considerablemente, pero, además, la voluntad de la Corona por difundir sus gestas y avances propició que muchos de estos saberes saltasen a otros de sus territorios y, desde estos, se difundiesen aún más. De esta forma Amberes, uno de los centros tipográficos más importantes para la propaganda de la Monarquía, se convirtió en una puerta de los saberes asiáticos al resto de Europa. A la vez que esto ocurría y utilizando las mismas rutas y centros tipográficos, las órdenes religiosas se movieron y realizaron sus propias publicaciones para publicitar sus avances en el «Lejano Oriente». Ya a finales del siglo XVI, otros europeos comenzaron a interesarse por el mundo asiático y sus imprentas se dispusieron a publicar obras relacionadas con esta cuestión. En este contexto, llegando a mediados del siglo XVII, eran muchos los centros tipográficos que competían por alimentar la demanda de saberes sobre Asia que existía en Europa. Así, los objetivos de estas impresiones comenzaron a cambiar, mezclarse e internacionalizarse dejando atrás ciertas prácticas que podían haber estado adscritas más estrechamente a ciertos centros de impresión concretos como las intenciones de difusión o clasificación de estos saberes, que en los primeros momentos habían definido las formas en las que se produjeron estas impresiones. Los magníficos fondos de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla muestran un testimonio de la producción y circulación global de saberes. Buena parte de los volúmenes de la Biblioteca Histórica pertenecieron al Colegio Imperial fundado por los jesuitas a principios del siglo XVII, que utilizaba. La Compañía utilizaba sus redes globales y su especial posición en Asia para adquirir conocimientos e información sobre aquellos lugares. | |
dc.description.department | Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla | |
dc.description.faculty | UCM. Biblioteca | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | unpub | |
dc.identifier.issn | 1699-4612 | |
dc.identifier.officialurl | https://biblioteca.ucm.es/historica/documentos-de-trabajo-1 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/122279 | |
dc.issue.number | 2 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.total | 105 | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid | |
dc.relation.ispartofseries | Documentos de Trabajo UCM. Biblioteca Histórica | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | en |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject.keyword | Asia | |
dc.subject.keyword | Imprenta europea | |
dc.subject.keyword | Impresores | |
dc.subject.keyword | Difusión del conocimiento | |
dc.subject.keyword | Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla | |
dc.subject.keyword | Fondos | |
dc.subject.keyword | Monarquías hispánicas | |
dc.subject.ucm | Historia moderna | |
dc.subject.ucm | Historia del libro | |
dc.subject.unesco | 5504.04 Historia Moderna | |
dc.title | Asia en las imprentas de Europa: la producción y circulación global de saberes inaugurada por los imperios ibéricos | |
dc.type | working paper | |
dc.type.hasVersion | AM | |
dc.volume.number | 2025 | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAdvisorOfPublication | 4514d515-13c2-436c-90aa-df0e7d34a15d | |
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery | 4514d515-13c2-436c-90aa-df0e7d34a15d |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- MEMORIA_PRÁCTICAS_ÁNGEL_GARCÍA_RUBIO3.pdf
- Size:
- 8.04 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format