Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La précarité sur la scène théâtrale contemporaine française: la visibilité des invisibles dans l’œuvre de Claudine Galea

dc.book.titleExistences précaires Etudes de cas : XIX, XX, XXI siècles
dc.contributor.advisorLefebvre, Augustin
dc.contributor.advisorMaar, Judit
dc.contributor.authorVinuesa Muñoz, Cristina
dc.date.accessioned2024-02-05T14:12:17Z
dc.date.available2024-02-05T14:12:17Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractLa obra teatral Les invisibles de Claudine Galea, que constituye el centro de esta investigación, surge de un documental llamado “Trabajo pero soy pobre” donde su director P. Castuogno, narra la vida de unos repartidores de prospectos en el pequeño pueblo de Cuges-les-pins. Esto fue la base para que Claudine Galea escribiera Les invisibles y que en este artículo, titulado « La précarité sur la scène théâtrale contemporaine française : La visibilité des invisibles dans l’œuvre de Claudine Galea. » se indaga directa e indirectamente, socialmente y teatralmente sobre un fenómeno que afecta a gran parte de la sociedad llamado precariedad. En efecto, por un lado, se trata de hacer un análisis de la sociedad contemporánea, donde toda una generación sufre una situación económica y social precaria, en la que ni es lo suficientemente pobre como para reclamar subsidio pero que a la vez, dicha precariedad les sitúa al límite de un umbral de pobreza que les estanca en un aquí y ahora sin posibilidad de prosperar. Esa situación solo permite sobrevivir y convertirse en una clase invisible, inmersa en un sistema capitalista donde el consumo y la rentabilidad es la marca del éxito y de la visibilidad. Este artículo tiene la originalidad de presentar y analizar todas las herramientas textuales y escénicas de una obra que presenta cómo una familia precaria cae poco a poco en esa invisibilidad. La originalidad es que por el hecho de hablar de ello y de hacer visible esa progresión ineluctable hacia dicha precariedad e invisibilidad, se hace visible. Estamos ante un metadiscurso que bien entra de lleno en contraposición del contenido semántico. Para ello, el artículo estudia en un primer momento ese mecanismo de invisibilidad desde el discurso donde constata una escritura que yuxtapone y superpone el relato, dándole espesor y a la vez confusión al conjunto para que las capas narrativas impidan claridad sobre la situación expuesta desde dentro del relato como desde fuera como espectador. Se aprecia así una tensión y una incomodidad generales que materializa perfectamente el sufrimiento de los personajes. En un segundo momento, nos interesamos en lo estrictamente dramático, incluyendo las dramatis personae, el espacio y el tiempo. Vemos cómo estos aspectos están anclados en una máquina infalible de refuerzo negativo donde por ejemplo se hace hincapié en la edad y la situación profesional de los personajes. Tanto por su experiencia como por su inexperiencia, nadie los quiere contratar o considerar como posibles elementos rentables para la sociedad. La incertidumbre espacial y temporal también son signos de esa fragilidad y limitación. Todo este análisis, apoyado por fragmentos de la obra muestra cómo, la precariedad lleva a la invisibilidad y/o al impedimento de una construcción identitaria a todos los niveles. Este análisis es pertinente por varias razones: la primera es que permite descubrir una autora emblemática en el panorama teatral contemporáneo, la segunda es que da a conocer una obra teatral de calidad altamente necesaria para comprender el sibilino mecanismo de la precariedad, además visibiliza y da voz a todos los que la sufren y por último, mediante un dispositivo escénico, se abre la reflexión sobre lo inhumano que pueda llegar a ser el humano, cuando está engullido en un sistema acelerado que no le permite tener una visión global de la sociedad. Tras la lectura de dicho artículo se puede constatar cómo la libertad, la dignidad y la solidaridad están en el SXXI, profundamente en peligro.
dc.description.departmentDepto. de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.isbn978-2-343-17498-3
dc.identifier.officialurlhttps://www.editions-harmattan.fr/catalogue/livre/existences-precaires/14828
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/99017
dc.language.isofra
dc.page.final155
dc.page.initial149
dc.page.total6
dc.publication.placeParis
dc.relation.ispartofseriesCahiers de la Nouvelle Europe
dc.rights.accessRightsrestricted access
dc.subject.keywordPrecariedad
dc.subject.keywordTeatro
dc.subject.keywordLes invisibles
dc.subject.keywordVisibilidad
dc.subject.keywordInvisibilidad
dc.subject.ucmHumanidades
dc.subject.unesco62 Ciencias de las Artes y las Letras
dc.titleLa précarité sur la scène théâtrale contemporaine française: la visibilité des invisibles dans l’œuvre de Claudine Galea
dc.title.alternativeLa precariedad en la escena contemporánea francesa: la visbilidad de la obra teatral "les invisibles" de Claudine Galea.
dc.typebook part
dc.type.hasVersionAM
dc.volume.number1
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationa73c69ef-d785-4524-a1ae-81bcadf209a0
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverya73c69ef-d785-4524-a1ae-81bcadf209a0

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
La_précarité_sur_la_scène_théâtrale.pdf
Size:
134.07 KB
Format:
Adobe Portable Document Format