Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Flows, footprints and values: visions and decisions on groundwater in Spain

dc.contributor.advisorLlamas Madurga, Manuel Ramón
dc.contributor.advisorLópez-Gunn, Elena
dc.contributor.advisorMontero González, Esperanza
dc.contributor.authorDumont, Aurélien
dc.date.accessioned2023-06-18T07:55:59Z
dc.date.available2023-06-18T07:55:59Z
dc.date.defense2015-04-24
dc.date.issued2015-06-22
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Geológicas, leída el 24-04-2015
dc.description.abstractEl agua subterránea es un recurso fundamental gracias a su disponibilidad temporal y espacial, aspecto crucial también para el sostenimiento de ríos y humedales. Sin embargo, muchos de sus beneficios directos e indirectos, como los ligados a los servicios de los ecosistemas dependientes, se ven amenazados por su uso intensivo. En el contexto de la Directiva Marco del Agua (DMA), esta tesis pretende identificar opciones para una mejor gestión del agua subterránea, en base al ejemplo de España, a escala del país y de tres casos locales. Se consideran también tres objetivos más específicos: la formulación de criterios para la repartición del recurso, la evaluación de la DMA en relación con el estado cuantitativo de las masas de agua y la evaluación de la relevancia de la huella hídrica.El punto de partida es la contribución fundamental del agua subterránea a los flujos superficiales y a los ecosistemas dependientes en la cuenca hidrográfica. El concepto de `captura¿ es introducido para ayudar a identificar dónde, cuándo y cuánto estos flujos se ven alterados como consecuencia de los bombeos. Las decisiones se han de basar en la aceptación de estos impactos por la sociedad. Esta visión contrasta con la visión común de los acuíferos como una reserva de agua, cuyo nivel de recurso se define por la recarga, y se discute una serie de principios asociados, como el agua subterránea como `Common-Pool Resource¿, la definición de términos como `mina de agua¿ o el concepto de `sostenibilidad¿ aplicado al agua subterránea. El análisis de los criterios de la DMA, y su aplicación en España, muestra también que reproduce un enfoque tradicional para la evaluación de la disponibilidad de recursos y del estado de las masas de agua. Del punto de vista del uso, la huella hídrica es introducida como un indicador multi-escala de la apropiación directa e indirecta de agua. Además del origen y del desarrollo del concepto, se describe su relación con indicadores de impactos ligados al Análisis del Ciclo de Vida. El concepto de una `Huella Hídrica Integral¿ es propuesto para evaluar la totalidad del consumo de agua en la cadena de valor.En el acuífero de la Mancha Occidental se caracteriza la huella hídrica y la dinámica del uso ilegal, poniendo el énfasis sobre el marco regulatorio y las implicaciones de un reciente plan público para la reasignación del agua subterránea. En la cuenca del Guadalquivir, además de la contabilidad de las huellas hídricas verde y azul, el caso particular del acuífero de La Loma de Úbeda ilustra la cuestión de la integración del agua subterránea en la cuenca hidrográfica, en el contexto del desarrollo del olivar de regadío. Finalmente, en el Campo de Dalías, primero, se contabiliza la huella hídrica ligada a las hortalizas cultivadas en invernaderos y, segundo, se analizan la intrusión marina y las opciones de abastecimiento futuro, particularmente la desalinización de agua de mar y su financiamiento.En base a los impactos variables del uso del agua subterránea a distintas escalas, una conclusión principal es que las propuestas de gobernanza del agua subterránea dependen del contexto, si bien deben incluirse dentro de la cuenca hidrográfica. En una situación en la que es frecuente el uso ilegal o la atribución excesiva de derechos, se resalta también el papel de los incentivos y de los subsidios. Más generalmente, la transición hacia un mejor estado de los recursos de agua subterránea depende de la introducción en las decisiones de actores y valores que se encuentran muchas veces desconsiderados. Así, esta tesis ilustra la necesidad de conocimiento y de cambio de visión, primero, en relación con la disponibilidad del recurso y la gestión local y, segundo, en la perspectiva de las cadenas de valor, con la integración de los consumidores y otras entidades como incentivos para el cambio.
dc.description.departmentDepto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Geológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/31040
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26111
dc.language.isoeng
dc.page.total302
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu556.3(460)(043.2)
dc.subject.keywordAguas subterraneas
dc.subject.keywordGroundwater
dc.subject.ucmGeodinámica
dc.subject.unesco2507 Geofísica
dc.titleFlows, footprints and values: visions and decisions on groundwater in Spain
dc.title.alternativeFlujos, huellas y valores: visiones y decisiones sobre el agua subterránea en España
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicatione2928ae4-1df3-472d-a525-27c92d5ffddc
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoverye2928ae4-1df3-472d-a525-27c92d5ffddc

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36214.pdf
Size:
9.74 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections