Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Las secciones de Bromatología y Toxicología del Instituto de Higiene Militar tras el final de la I Guerra Mundial (1914-1918). Aportación científica a la farmacia militar española

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2015

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El cuerpo militar de Farmacia en la estructura sanitaria del Ministerio del Ejército jugó un importante papel en España durante la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura franquista (1939-1975). Integrados en esa incipiente organización y teniendo como función primordial el abastecimiento de medicinas al Ejército, los farmacéuticos se convirtieron en una pieza clave de la Sanidad Militar. Pese a las precarias condiciones en cuanto a medios de trabajo se refiere, muy escasos, anticuados y deteriorados, realizaron un trabajo intenso y digno de reconocimiento. Cabe destacar su tarea llevada a cabo en el campo de la toxicología y los análisis químicos, de calidad y comprobación. Partiendo de bases químicas, biológicas, bioquímicas, anatómicas y fisiológicas, Oficiales Farmacéuticos eran asignados para impartir conocimientos relacionados con la medicina legal, la higiene, el análisis químico y la farmacología. Estas enseñanzas se llevaban a cabo en dos organismos pertenecientes al Ministerio del Ejército: el Instituto de Higiene Militar –objeto de nuestra investigación– y la Fábrica Militar de Productos Químicos. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión e investigación bibliográfica sobre la historia del Instituto de Higiene Militar así como evaluar el papel del farmacéutico llevado a cabo en este organismo y en colaboración con todo el cuerpo de Sanidad Militar. Los boticarios eran unos recién llegados a la universidad (1845) y su formación parecía predispuesta al despacho de medicinas. Les costó ganarse una reputación digna de lo que su preparación les merecía pero los buenos llegaron a conseguirla y en este proyecto hacemos una recopilación de sus nombres. Los tres puntos que desarrollan el trabajo son: 1. El Instituto de Higiene Militar y su importancia para la historia sanitaria española. 2. La labor del farmacéutico en el Instituto de Higiene Militar. 3. Farmacéuticos del Cuerpo de Farmacia Militar que trabajaron en el Instituto de Higiene Militar.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords