Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Percepción de riesgos psicosociales, estrés, ansiedad, variables de salud y conciliación de la vida laboral-familiar en trabajadores y trabajadoras

dc.contributor.advisorLuceño Moreno, Mª Lourdes
dc.contributor.advisorAparicio García, Marta E.
dc.contributor.authorHurtado de Mendoza Sánchez, Carmen
dc.date.accessioned2023-06-19T16:40:20Z
dc.date.available2023-06-19T16:40:20Z
dc.date.defense2013-09-20
dc.date.issued2013-11-06
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico II (Psicología Diferencial y del Trabajo), leída el 20-09-2013
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación es analizar cómo influyen en la percepción de los riesgos psicosociales del trabajo el estrés y la ansiedad y si existen diferencias entre mujeres y hombres trabajadores. También analiza las consecuencias que tienen sobre la salud y los problemas de conciliación de la vida laboral y familiar. La muestra incidental es de 260 trabajadores, 53.8% mujeres y 46.2% hombres, pertenecientes a diferentes sectores de actividad. Los instrumentos son: DECORE para medir los riesgos psicosociales; ISRA y STAI para medir la ansiedad; y escalas mono ítem para medir satisfacción, percepción de estrés y motivación. Los resultados nos indican que la variable control es capaz de predecir ansiedad total; control y apoyo organizacional son capaces de predecir ansiedad estado. El control y las recompensas sirven para diferenciar hombres y mujeres en la percepción de riesgos psicosociales, así como en los índices combinados de riesgo. Las mujeres obtienen en todos los tipos de ansiedad medidos puntuaciones mayores que los hombres. Los hombres se encuentran más satisfechos y motivados y las mujeres más estresadas. Respecto a la salud, las mujeres presentan más dolores de cabeza y trastornos musculo esqueléticos y consumen más medicamentos. Por último respecto a la conciliación de la vida laboral y familiar las diferencias en hombres y mujeres en cuanto a las horas dedicadas al trabajo remunerado y tareas del hogar son distintas cuando están solteros o casados con hijos; el número de horas dedicadas a las tareas del hogar guarda relación con la percepción de recompensas; y las dedicadas al trabajo remunerado con la percepción de demandas cognitivas. Como conclusión existen relaciones entre las variables analizadas y la percepción de riesgo psicosocial, la ansiedad es mayor en las mujeres teniendo menos salud y más dificultades para conciliar la vida laboral y familiar que los hombres.
dc.description.departmentDepto. de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial
dc.description.facultyFac. de Psicología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/23439
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/37882
dc.language.isospa
dc.page.total312
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.89-008.441(043.2)
dc.subject.keywordRiesgos psicosociales
dc.subject.keywordestrés
dc.subject.keywordansiedad
dc.subject.keywordsalud
dc.subject.keywordconciliación
dc.subject.ucmEstrés y relajación
dc.titlePercepción de riesgos psicosociales, estrés, ansiedad, variables de salud y conciliación de la vida laboral-familiar en trabajadores y trabajadoras
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T34935.pdf
Size:
5.35 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections