Un nuevo modelo para un tiempo nuevo. España 2015: Diagnóstico del servicio público de radio, televisión y servicios interactivos. Propuestas para una ciudadanía democrática
dc.contributor.author | Bustamante Rodríguez, Enrique | |
dc.contributor.author | Díaz Arias, Rafael | |
dc.contributor.author | Soler Rojas, Pedro | |
dc.contributor.author | Aguilar Gutiérrez, Manuel | |
dc.contributor.author | Camacho Samper, Marcel | |
dc.date.accessioned | 2023-06-18T10:25:31Z | |
dc.date.available | 2023-06-18T10:25:31Z | |
dc.date.issued | 2015-09-15 | |
dc.description.abstract | Propuesta del grupo de estudios Teledetodos para el servicio público audiovisual. El dictamen parte de dos principios básicos, una apuesta decidida por la comunicación de servicio público y la convicción de que para tener una mirada critica antes hay que estar dispuestos a edificar. Los promotores de este informe tenemos ideas comunes, pero también diversas sobre el modelo de Radiotelevisión pública, pero si en algo coincidimos plenamente es en la necesidad de abrir un debate con la ciudadanía y con los grupos políticos que pueden determinar un modelo democrático, sostenible y de calidad que ya no puede esperar por más tiempo. Nuestras propuestas están meditadas y fundamentadas, pero sin lugar a dudas pueden ser enmendadas, corregidas y mejoradas. Hemos hecho el esfuerzo de elaborar un documento que pueda servir de base para la reflexión y el debate públicos. De ese intercambio de ideas puede que surja por fin la posibilidad de conseguir entre todos una auténtica Radiotelevisión pública al servicio de los ciudadanos. El Dictamen constata el deterioro del espacio público democrático en cuanto a pluralismo y diversidad, y especialmente la fuerte degradación de su servicio público en términos de audiencia, credibilidad y sostenibilidad financiera, con grave peligro de marginalidad en el próximo futuro. Se propone un gran pacto social: un auténtico contrato con la ciudadanía más allá del acuerdo entre partidos, que permita que los ciudadanos se apropien y controlen el servicio público. Este pacto debe estar basado en primar la rentabilidad social sobre la económica, con total transparencia financiera. En su marco debe producirse la transformación de la radiotelevisión pública en un Servicio Público Multimedia. El informe propone un cambio cualitativo de la gobernanza, con auténticos Consejos Audiovisuales independientes y mediante la participación de la sociedad civil a través de Consejos Sociales y una plataforma interactiva de Ciudadanos por el Servicio Público. Los Consejos Sociales propondrían la mitad más uno de los integrantes de los Consejos de Administración y el resto los grupos parlamentarios, exigiéndose para su nombramiento una mayoría cualificada de 2/3 de los votos parlamentarios. El máximo responsable de la gestión sería un Director General, elegido por el Consejo de Administración por concurso público. La participación profesional se realizaría a través de unos Consejos de Informativos reforzados, unos nuevos Consejo de Programación y un Estatuto de la Carrera Profesional. Con la vista puesta en un sistema integral y cooperativo de tipo federal, se proponen mecanismos de asociación y coordinación de RTVE y los organismos autonómicos. Fruto de este proceso sería la creación de un nuevo canal generalista de ámbito estatal, bilingüe y con desconexiones territoriales. Se aboga por una financiación pública transparente, suficiente y sostenible, teniendo por fuente fundamental el canon por el uso del espectro radioeléctrico, dedicando el pago pagado por los operadores privados a un fondo de reserva y capitalización e incorporando a la declaración del IRPF una casilla informando al contribuyente sobre su aportación concreta a la financiación del servicio público. Se propone mantener por el momento sin publicidad RTVE, pero mantenerla en los canales públicos autonómicos. | |
dc.description.department | Depto. de Periodismo y Nuevos Medios | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias de la Información | |
dc.description.refereed | FALSE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/33638 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-608-2935-5 | |
dc.identifier.officialurl | http://teledetodos.es/index.php/dictamen-2015 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/27528 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.total | 106 | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Teledetodos | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 316.77 | |
dc.subject.cdu | 342 | |
dc.subject.keyword | Radiotelevisión pública | |
dc.subject.keyword | Servicio público multimedia | |
dc.subject.keyword | RTVE | |
dc.subject.keyword | Public System Broadcasting | |
dc.subject.keyword | Public System Media | |
dc.subject.ucm | Comunicación audiovisual | |
dc.subject.ucm | Radio | |
dc.subject.ucm | Televisión | |
dc.subject.ucm | Internet (Ciencias de la Información) | |
dc.subject.ucm | Derecho constitucional | |
dc.subject.unesco | 3325.01 Radiodifusión, Sonido y Televisión | |
dc.subject.unesco | 3325.09 Televisión | |
dc.subject.unesco | 5605.04 Derecho Constitucional | |
dc.title | Un nuevo modelo para un tiempo nuevo. España 2015: Diagnóstico del servicio público de radio, televisión y servicios interactivos. Propuestas para una ciudadanía democrática | |
dc.type | technical report | |
dcterms.references | Accenture. Informe sobre el papel de la Televisión Pública Autonómica en España. FORTA, 2012. [Fecha de consulta: 1 junio 2015]. Disponible en: http://www.forta.es/Portals/0/Forta1200.pdf Alsina, Sergi. La nueva TV. (Madrid 27de noviembre de 2014). [Acceso 1 agosto 2015] https://www.cellnextelecom.com/content/uploads/2015/04/AbertisTelecom_LaNue vaTV_vff.pdf Barlovento. Análisis televisivo 2014. [Consultado el 12 junio 2015]: http://www.barloventocomunicacion.es/images/publicaciones/analisis-televisivo- 2014-Barlovento.pdf Bennett, W. Lance y Segerberg, Alexandra. The Logic of Connective Action. Digital Media and the Personalization of Contentious Politics. Cambridge: Cambridge University Press, 2013. Brants, Kees y Siune, Karen. “Politization in decline?”. En Media Policy. Convergence, Concentartion and Commerce, editado por Denis MacQuail y KarenSioune, pp. 128-143. Londres: Sage, 1998. Brevini, Benedetta. “European Commission media policy and its pro-market inclination: The revised 2009 Communication on State Aid to PSBs and its restraining effect on PSB online”. En European Journal of Communication. Abril 2013, vol. 28, no. 2. pp.183-197. Bron, Christian M. ”Le financement et le contróle des offres des radiodiffuseurs de service public”. En Médias de service public: pas de contenu sans financement. Iris Plus (4): junio 2010. Observatorio Audiovisual Europeo. Bucci, Eugenio, Chiaretti, Marco y Fiorini, Ana María. “Indicadores de calidad de las emisoras públicas. Evaluación contemporánea”. UNESCO, Serie Debates Comunicación e Información no. 10, junio 2012. [Fecha de consulta: 1 de junio 2015]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002166/216616S.pdf Busquet, Jordi. “Sistemas mediáticos comparados. Crítica del libro”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 129 (2010) pp. 165-172. [Acceso 1 julio 2015] http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_129_071262609522690.pdf Bustamante, Enrique. “La comunicación en las Comunidades Autónomas. Un déficit democrático fuerte”. En Informe sobre la Democracia. Madrid: Fundación Alternativas, 2010. Bustamante, Enrique. Historia de la Radio y Televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa, 2013. Casado, Miguel Ángel. “Las televisiones autonómicas y la producción audiovisual local: balance desigual de una alianza necesaria”. En Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad, coordinado por M. A. Casado y J. C. Miguel de Bustos. Barcelona: Gedisa, 2012. Castells, Manuel. Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza Editorial, 2012. Díaz Arias, Rafael. Contenido jurídico del servicio público de la radiotelevisión en España. Las obligaciones de los operadores públicos y privados. Madrid: Editorial Icono 14, 2012. Díaz Arias, Rafael. “El pluralismo interno, clave del servicio público de RTVE”. En El futuro de la televisión pública. La necesaria alianza con la ciudadanía, pp. 129-148, coordinado por María Lamuedra. Madrid: Editorial Popular, 2012. Dijck, José van y Poell, Thomas. “Making Public Television Social? Public Service Broadcasting and the Challenges of Social Media”, Television & New Media, Febrero 2015, vol. 16, no. 2. pp. 148 –164. EUROPEAN BROADCASTING UNION. “Empowering Society: A Declaration on the Core Values of Public Service Media”. Unión Europea de Radiodifusión (sitio web), octubre 2012. [fecha de consulta: 1 junio 2015]. Disponible en: http://www3.ebu.ch/cms/en/policies/initiatives/psm-values. Fernández Alonso, Isabel y Fernández Viso, Ana. “¿Cómo se gobiernan las radiotelevisiones públicas autonómicas?: órganos de gestión, injerencia política y fragilidad de los mecanismos de control”, en Miguel de Bustos, Juan Carlos y Miguel Ángel Casado del Río (eds.): Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad (pp. 119-142). Barcelona: Gedisa, 2012. Freire, Juan (Coord.), 2013. “Dossier Open Government”. Telos no. 94 enero-abril 2013. Fuchs, Christian. The Hybrid Media System. Nueva York: Oxford University Press, 2014. Fuchs, Christian. “Retos para la democracia. Medios sociales y esfera pública”. Telos no. 98 junio-septiembre 2014. García de Pablos, Jesús Félix. “La legalidad del canon para la financiación de RTVE a la luz de la jurisprudencia comunitaria”. Tribuna Fiscal, no. 276 (enero-febrero 2015). Hallin, Daniel C. y Mancini, Paolo. Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Editorial Hacer, 2008. Informe del Consejo para la Reforma de los Medios de comunicación de titularidad del Estado. Febrero 2005. [Consultado 1 junio 2015]. Disponible en: http://teledetodos.es/index.php/documentacion/publicaciones-e-informes/111-informepara- la-reforma-de-los-medios-del-estado-2005/file. Keane, John y Feenstra, Ramón A., 2014. “Nuevas formas de participación política en el marco de la era digital”. Telos no. 98 junio-septiembre 2014. Lange, André. “La fragmentación del modelo dual europeo en el marco de la convergencia”. Quaderns del CAC, Junio 2012, no. 38 (Vol. XV): pp. 57-77. [Consultado 1 junio 2015]. Disponible en: http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q38_lange_ES.pdf. Llorens, Carles, Luzón, Virginia y Grau, Helena. P. Los medios digitales: España. Open Society Foundation, noviembre 2012. [Consultado 1 junio 2015]. Disponible en: http://www.opensocietyfoundations.org/sites/default/files/mapping-digital-media-spainesp- 20131023.pdf. MacQuail, Denis. Mass Communication Theory, 5ª ed. Londres: Sage, 2005. Mansell, Robin y Tremblay, Gaetan. ‘Renewing the Knowledge Societies Vision”. En PANEL UNESCO Knowledge Societies, Stakeholder Accountability for Sustainable Development: 25-27 febrero 2013. París. [Consultado 1 junio 2015]. Disponible en: ’http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/wsis/WSIS_10_Event/UNESCO_KS_11_February_2013.pdf Nissen, Christian. Les médias de service public dans la socièté de l´information. Estrasburgo: Consejo de Europa, febrero 2006. [Consultado 1 junio 2015]. Disponible en: http://www.coe.int/t/dghl/standardsetting/media/doc/H-Inf(2006)003_fr.pdf. OFCOM. Public Service Content in a Connected Society, diciembre 2014. [Consultado 1 junio 2015]. Disponible en: http://stakeholders.ofcom.org.uk/binaries/consultations/psb-review-3/summary/PSBR- 3.pdf Ramsey, Phil. “The search for a civic commons online: an assessment of existing BBC Online Policy.” Media, Culture & Society, octubre 2013, vol. 35, no 7. pp. 864– 879. Ridinger, Meike. La mission de service public et les nouveaux médias. Iris Plus 2009- 6. Estrasburgo: Observatoire Europeen de l’ Audiovisuel. [Consultado 1 junio 2015]. Disponible en: http://publi.obs.coe.int/documents/205595/264587/IRIS+plus+2009fr4LA.pdf/2cd18a58- 9eec-4c05-9bb2-f1395432414a. RTP. Relatório cumprimento das obrigaçoes de serviço publico. Lisboa: RTP, 2014. Sarabia, I., Sánchez Martínez, J., Cano Gómez, A.P. “La externalización de la producción de los programas informativos en la Televisión autonómica pública y su repercusión en el mercado audiovisual regional”. En Miguel, J.C. y Casado, M.A., (coords.), 2012. Siebert, Fredrick, Peterson, Theodore y Schramm, Wilbur. Four Theories of the Press. Illinois: Universidad de Illinois, 1963. Smith, Elizabeth. A Road Map to Public Service Broadcasting. Kuala Lumpur: Unesco, 2012. Soler, Pedro. Aguilar, Manuel. La formación de los comunicadores en la era digital. Fundación Alternativas, 2009. [Fecha de consulta: 1 de junio 2015]. Disponible en: http://www.fundacionalternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-detrabajo/ formacion-de-los-comunicadores-en-la-era-digital TRABUCOM. Estudio teórico-práctico sobre la transparencia en el sector audiovisual español 2011. Coordinado y dirigida por M.P. Cousido González. (www.trabucom.es), 2012. UNIÓN EUROPEA. Comunicación sobre la aplicación en materia de ayudas estatales a los servicios públicos de radiodifusión. Octubre (2009/C 257/1). UNESCO. Radiotelevisión de servicio público. Un manual de mejores prácticas. Editado por Indrajit Banersee y Kalinga Seneviratne. San José: UNESCO, 2006. UTECA/ Deloitte. “Análisis comparativo de la Televisión regional en Europa. Estudio de los modelos de Tv Pública en Europa”. Madrid, 2011 Vike-Freiberga, Vaira. et al. A free and Pluralistic Media to sustain European Democracy. The Report of the High Level Group on Media Freedom and Pluralism, enero 2013. [Fecha de consulta: 1 de junio 2015]. Disponible en: http://ec.europa.eu/digital-agenda/sites/digital-agenda/files/HLG%20Final%20Report.pdf | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | 414b2af5-a32d-4597-aeb7-8e17faffb788 | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 414b2af5-a32d-4597-aeb7-8e17faffb788 |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1