Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Manierismo en la obra de José Luis Guerín: la imagen asediada

dc.contributor.advisorReplinger González, Mercedes
dc.contributor.advisorValle Garagorri, Agustín
dc.contributor.authorAlonso de la Fuente, Ángel
dc.date.accessioned2023-06-18T08:09:23Z
dc.date.available2023-06-18T08:09:23Z
dc.date.defense2015-07-15
dc.date.issued2015-10-16
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Historia del Arte III, leída el 15-07-2015
dc.description.abstractA lo largo de la presente investigación propongo afrontar un estudio de la obra de José Luis Guerin a partir de un análisis alejado de una monografía convencional o de un catálogo cronológico. Procurando una escritura que no se sustraiga de aquello que referencia, este estudio se articula en capitulos que exploran apartados-conceptos a partir de los cuales se desarrollan, citan y exponen imágenes del cineasta. Con esta estructura he querido destacar las principales ideas que circulan entremezcladas en el seno de su obra, explorándola desde ángulos diversos que generan conexiones entre los diferentes apartados creados en esta tesis.El concepto de imagen asediada circunscribe el cine de Guerin respecto a ciertas consideraciones previas, esenciales para acotar la obra del cineasta. Es muy notoria la presencia en las obras de Guerin de un dialogo con otras imágenes cinematográficas y otros objetos artísticos no cinematográficos. Esta tendencia a referenciar imágenes ajenas fue clave para considerar a Guerin como director de imagen, pues son los cineastas de imagen aquellos que tratan de abolir el magma indiferenciado de la realidad a través del uso de los materiales que componen la forma. Para comprender esa relación con la realidad a través de un discurso formal es necesario tildar, además, a Guerin como un cineasta para quien el montaje determina el proceso creador de unas relaciones por las cuales los planos montados escinden su propia dimensión para alcanzar así un nuevo sentido. Con el objetivo de dimensionar esta tendencia he reflexionado sobre este hecho bajo la luz de otras figuras, como Walter Benjamin. Considero que el montaje de Guerin con respecto a las imágenes del pasado es colindante con el concepto de la imagen dialéctica planteada por Benjamin, por el cual la imagen retrata como el pasado irrumpe en el presente. Presente reminiscente en el que interviene la repetición. La repetición aparece relacionada con la manera en la que son invocadas, en torno al cinematógrafo, las imágenes de otras películas y referencias a relatos o narraciones diversas. En base a ello en el capítulo Un bricoleur manierista, el otro polo sobre el que gravita esta tesis, circunscribo como manierismo cinematográfico esa tendencia. Tomo este concepto de manierismo cinematográfico de una reflexión del crítico Serge Daney y de las consideraciones sobre este término que reflejó Deleuze en una carta dirigida a aquel. En el manierismo cinematográfico una imagen se desliza sobre otras imágenes precursoras, es decir, encuentra siempre como fondo latente a otra imagen. Para entender a qué obedece ese asedio a la imagen por parte de otras miradas del pasado remito a Gonzalo Aguilar en su reseña del libro Ciné-Journal de Serge Daney. En ese texto el manierismo se define como la posibilidad de rescatar las imágenes en un presente frío y presentar batalla allí donde el cine parece estar perdiéndola: en la inflación de imágenes que definen la vida social. En el manierismo de Guerin el hecho artístico pasado aparece sobre el presente como un intento de subsanar el hecho de que la imagen esté desvalorizada en un mundo en el que lo visual domina todo en base a una creciente proliferación de imágenes en las que la singularidad parece ausente. El desafío a afrontar a partir del explícito hecho cultural es entonces el de retratar la singularidad de las personas y del mundo desgarrando la trama de un motivo referenciado dentro de una imagen, hasta que podamos verlo cuando alza los ojos en aquello que le hace único. Es decir, el manierismo de Guerin persigue terminar con la mirada uniformadora actual, discernir entre la visión de algo en su singularidad y la simple verificación de su presencia, como si sus aportaciones desde el mundo de las imágenes pasadas respondiesen al deseo de volver la realidad apta para filmar.
dc.description.departmentSección Deptal. de Historia del Arte III (Contemporáneo)
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/33641
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26466
dc.language.isospa
dc.page.total471
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu791.633Guerín,José Luis(043.2)
dc.subject.cdu791.3(043.2)
dc.subject.keywordJosé Luis Guerín
dc.subject.keywordimagen
dc.subject.keywordcine
dc.subject.keywordImage analysis
dc.subject.keywordMotion picture
dc.subject.ucmArte s. XIX-XX
dc.subject.unesco5506.02-1 Historia del Arte. Siglos XIX - XX
dc.titleManierismo en la obra de José Luis Guerín: la imagen asediada
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationf2634e42-55b9-4b29-a4f3-d1ca0495f5b3
relation.isAdvisorOfPublicationfe734a58-f385-440f-aa6d-d9f01b3d2ef5
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryf2634e42-55b9-4b29-a4f3-d1ca0495f5b3

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36547.pdf
Size:
102.34 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections