Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Cooperativas Escolares como una forma de fomentar la capacidad emprendedora asociativa de niños y jóvenes

dc.contributor.authorRadrigán, Mario
dc.contributor.authorDávila Rodríguez, Ana María
dc.contributor.authorBellei Tobar, Julian
dc.date.accessioned2023-06-17T08:57:55Z
dc.date.available2023-06-17T08:57:55Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEl presente artículo corresponde a la sistematización de una experiencia histórica de casi 20 años de promoción del modelo de cooperativas escolares en Chile, que se inicia el año 1998 con apoyo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito COOPEUCH, y que inicialmente fue promovida por el Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos, PROASOCIA, de la Universidad de Chile y posteriormente por el Centro Internacional de Economía Social de la Universidad de Santiago de Chile, que ha tenido siempre el propósito el acercar el modelo empresarial cooperativo a las nuevas generaciones que están inmersas en el medio escolar, y que de esta forma pueden experimentar de forma directa y práctica una iniciativa emprendedora de orientación social. Este artículo presenta la primera sistematización longitudinal que se realiza de esta iniciativa y que además reflexiona sobre los distintas dimensiones críticas que dicen relación con este tipo de experiencias, como son por ejemplo la edad de los participantes, el nivel de involucramiento de los directivos de los centros escolares, la relación con el currículum escolar y las percepciones que los propios estudiantes tienen de sus propias iniciativas, generando con ellos recomendaciones para el impulso de los procesos de promoción del emprendimiento a nivel escolar.
dc.description.abstractThis article corresponds to the systematization of a historical experience of almost 20 years of promotion of the model of school cooperatives in Chile, which began in 1998 with the support of the Cooperativa de Ahorro y Crédito COOPEUCH, and which was initially promoted by the Program Interdisciplinary of Associative Studies, PROASOCIA, of the University of Chile and later by the International Social Economy Center of the University of Santiago de Chile, which has always had the purpose of bringing the cooperative business model to the new generations that are immersed in the school environment, and that in this way they can experience directly and practically a socially oriented entrepreneurial initiative. This article presents the first longitudinal systematization that is carried out of this initiative and that also reflects on the different critical dimensions that relate to this type of experiences, such as, for example, the age of the participants, the level of involvement of the directors of the schools, the relation with the school curriculum and the perceptions that the own students have of their own initiatives, generating with them recommendations for the impulse of the processes of promotion of the emprendimiento at scholastic level.
dc.description.departmentEscuela de Estudios Cooperativos
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipFondo VRIDEI-DICYT
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/63754
dc.identifier.doi10.5209/REVE.69188
dc.identifier.issn1885-8031
dc.identifier.officialurlhttps://dx.doi.org/10.5209/REVE.69188
dc.identifier.relatedurlhttps://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/69188
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/7742
dc.issue.number136
dc.journal.titleREVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
dc.language.isospa
dc.page.initiale69188
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
dc.relation.projectIDNº 0031364RR
dc.rightsAtribución 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
dc.subject.jelJ54
dc.subject.jelL26
dc.subject.jelL31
dc.subject.jelP13
dc.subject.keywordEmprendimiento
dc.subject.keywordCurrículum Escolar
dc.subject.keywordCooperativismo
dc.subject.keywordEscuela
dc.subject.keywordJuventud
dc.subject.keywordNiñez.
dc.subject.keywordEntrepreneurship
dc.subject.keywordSchool curriculum
dc.subject.keywordCooperativism
dc.subject.keywordSchool
dc.subject.keywordYouth
dc.subject.keywordChildhood.
dc.subject.ucmOrganizaciones No Gubernamentales (Trabajo Social)
dc.subject.ucmCooperativas
dc.titleCooperativas Escolares como una forma de fomentar la capacidad emprendedora asociativa de niños y jóvenes
dc.title.alternativeSchool cooperatives as a way to promote the associative entrepreneurial capacity of children and youth
dc.typejournal article
dcterms.referencesAhumada, F. (2017) Estudio del Modelo de Gestión Participativa en las Cooperativas Escolares. Trabajo para obtener el título de Ingeniero Civil Industrial. Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Industrial. Amorós, J. y Acha, A. (2014) Reporte Nacional de Chile 2013. Global Entrepreneurship Monitor, 88. Comisión Europea, Dirección General de Empresa (2002) Informe Final del Grupo de Expertos. Proyecto del Procedimiento Best sobre Educación y Formación en el Espíritu Emprendedor. Comisión Europea, Bruselas. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (2008) Informe de resultados estadísticas básicas e índices preliminares. Coperativas de las Américas (2017) Cooperativas escolares. Corporación de Fomento de la Producción – CORFO (2013) Línea Base Gestión de la Innovación en el Sector Público. Cruz-Coke, R. (2006) Evolución de las universidades chilenas 1981-2004. Rev. Méd. Chile 2004, Nº 132, pp. 1543-1549. ISSN 0034-9887: https://bit.ly/2UacGoP. Diario Oficial de la República de Chile (2003) Ley 19.832. Santiago, Chile: https://bit.ly/2BT59DS. English, J. (2012) Trabajadores aún prefieren ser dependientes antes que emprendedores. Recuperado el domingo 23 de Diciembre de 2017. Diario La Tercera: https://bit.ly/2EzaEcs. Fernández Guadaño, J. F. (2000) La realidad actual de las sociedades cooperativas en la educación. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 71, pp. 55-76. ISSN 1135-6618. Fernández Guadaño, J. (2003) La participación, factor determinante de la calidad educativa de los centros docentes cooperativos. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 79, pp. 35-58. France Diplomatie, (2014) La educación, elemento esencial del desarrollo sostenible. https://bit.ly/2GMBvnT. Galdos de Isusi, M. (2013) Adolescencia y amistad. Madrid, España.: https://bit.ly/1TQ4RfA. Global Entrepreneurship Monitor (2012) Global Report 2012. https://bit.ly/1Lge4OP. Global Entrepreneurship Monitor (2015) Reporte Nacional de Chile 2014. Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile. https://bit.ly/1Lge4OP. Goleman, D. (1995) Inteligencia Emocional. https://bit.ly/2U9Eo53. Gui, B. (1991) Los papeles beneficiarios y dominantes en las organizaciones: el caso de las no lucrativas. Cuadernos de Trabajo, Nº 10, CIRIEC-España. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003) Metodología de la Investigación. México, D. F., México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado el 2016.: https://bit.ly/2tHTRxM. Inglada Galiana, E., Sastre Centeno, J. M., y Villaroya Lequericaonandia, B. (2015) El cooperativismo en la educación. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, Nº 118, pp. 122-147. ISSN: 1135-6618. DOI: 10.5209/rev_REVE.2015.n118.49059. Levin, A. (2015) Teoría e Historia de la Economía Social. https://bit.ly/2GPE08L. Levesque, B. (2002) Entrepreneurship collectif et économie sociale: entreprende autrement. https://bit.ly/2NwdNNa. Mancilla, A. (2005) Antecedentes para una historia de la educación primaria en Chile. Siglos XIX y comienzos del XX. Tesis para optar al grado de Magíster en Historia. Universidad de Chile. Martín López, S.; Fernández Guadaño, J.; Bel Durán, P. y Lejarriaga Pérez de las Vacas, G. (2013) Necesidad de medidas para impulsar la creación de las empresas de participación desde los diferentes niveles de enseñanza. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 78, pp. 71-100. ISSN 0213-8093. Martínez, M. (2001) La confianza en Chile. Antecedentes y desafíos para una cultura democrática. Santiago, Chile. ISSN 0718-2236. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362011000100008. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, (2014) El Cooperativismo en Chile. Unidad de Estudios. Recuperado el 2016. Extraído de: https://bit.ly/2H6xzgV. Morales Gutiérrez, A. y Ariza Montes, J. (2013) Valores, actitudes y motivaciones en la juventud ante el emprendimiento individual y colectivo. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 112, pp. 11-35. ISSN 1135-6618. Moreno Hernández, R. (2000) Realidad actual y perspectivas de futuro para las sociedades cooperativas en la educación. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 71, pp. 83-91. Navarro, A. y Campos, V. (2009) Emprendedurismo y economía social como mecanismos de inserción sociolaboral en tiempos de crisis. España. ISSN: 1885-8031: https://bit.ly/2TfDgjl. OCDE (2014) Informe Ocde: Chile se ubica entre los países con la educación superior más costosa. Recuperado el 2016: https://bit.ly/2EDutjb. ONU: Asamblea General (1948) Declaración Universal de Derechos Humanos. https://bit.ly/2TinX9v. Pérez, E. (2013) Competencia de interacción con el alcohol en adolescentes: Efectos de una e-intervención. Universidad de Almería: https://bit.ly/2T0roSO. Publimetro, (2013) Educación superior chilena, la más cara del mundo: OCDE: https://bit.ly/2TfDozl. Radrigán, M., Dávila, A. y Penaglia, F. (2012) Emprendimientos sociales y liderazgo en el sector no lucrativo chileno. Modelos de gestión y buenas prácticas, Nº 2, pp. 1-26. Radrigán, M. (2007) Procesos educativos, juventud y desarrollo de la capacidad emprendedora asociativa. Lecciones del análisis de experiencias internacionales. GEZKI. Recuperado en Septiembre de 2016. 1-26 Real Academia Española. (2014) Diccionario de la lengua española. Madrid, España: https://bit.ly/2Nwzn4e. Redondo, J. (2015) La extinción de la educación pública en Chile. Buenos Aires, Argentina, CLACSO. Reyes, J. y Quijano, J. (2004) Historia y doctrina de la cooperación. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado el 2016: https://bit.ly/2VpcuCe. Rodríguez, C. (2004) Trabajo Juvenil y Construcción de Protagonismo Social: el caso de las cooperativas escolares. Análisis de los Discursos Juveniles en torno a Experiencias de Trabajo y Protagonismo Social desde la Participación en Cooperativas Escolares. Memoria para optar al título de Socióloga. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología. UNICEF, (2011) Estado Mundial de la Infancia 2011. Recuperado en diciembre de 2016: https://uni.cf/2XBnWgi. Universitat Politècnica de València (s.f.) Inteligencia Emocional. https://bit.ly/2s0Aj6t. Urrecoa, J. (s/f) Reflexiones: Peter Cornelius Plockboy y la República Cooperativa. https://bit.ly/2TkkEOV. Vassilou, A. (2012) La educación para el emprendimiento se abre paso. Recuperado el 13 de Abril de 2012: https://bit.ly/2UaUZWp. Valdez, J., Mondragón, J., González, N., López, A., y González, S. (2004) Significado Psicológico de "Respeto" entre Adolescentes. Toluca, México: Universidad Autónoma de México. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XIV (1), 113-129. ISSN: 1405-3543: https://bit.ly/2tHy75e. Valdebenito, M. (2013) Habilidades Blandas, fundamentales para el desarrollo personal. (M. Silva, Entrevistador): https://bit.ly/2CEisYa.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2020-136(e69188).pdf
Size:
932.08 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections