Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Interacciones entre medicamentos y pruebas de laboratorio en los servicios de medicina interna

dc.contributor.advisorVargas Castrillón, Emilio
dc.contributor.authorTerleira Fernández, Ana Isabel
dc.date.accessioned2023-06-20T22:15:31Z
dc.date.available2023-06-20T22:15:31Z
dc.date.defense2000
dc.date.issued2003
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Farmacología, leída el 08-11-2000
dc.description.abstractLos medicamentos son unas de las principales herramientas terapéuticas, y su empleo resulta esencial en la mayor parte de los actos médicos. Por otro lado las pruebas de laboratorio constituyen las principales y más frecuentes técnicas para el diagnostico y control de la evolución clínica de los pacientes. Existe amplia información que indica que los medicamentos pueden interferir con los resultados de las pruebas de laboratorio, sin embargo, no se dispone de datos que indiquen cual es la frecuencia con la que potencialmente estos problemas podrían existir y su influencia a nivel asistencial. En este sentido, se realizó un estudio prospectivo sobre un número de 404 altas producidas en los servicios de Medicina Interna del Hospital Clínico San Carlos. Mediante la generación de una serie de bases datos que incluían información sobre los pacientes, medicamentos, pruebas de laboratorio y sus potenciales interacciones, se hallaron los siguientes resultados. Se detectaron un total de 19.741 potenciales interacciones. Desde el punto de vista de la alteración el 12,7% eran aumentos analíticos, el 11,1% descensos analíticos, el 72,3% aumentos biológicos y el 30,1% descensos biológicos. El medicamento que con más frecuencia se vio implicado fue la furosemida, Estos resultados analíticos alterados podían dar lugar a 5.954 potenciales falsos positivos y 8.442 potenciales falsos negativos. En conjunto y ajustando por otras variables que se relaciona con la duración de la estancia, encontramos que cada potencial falso positivo alargó en 0,05 días la estancia, mientras que cada potencial falso negativo lo hacía en 0,04 días. Así, 301 y 371 días de estancia son atribuibles respectivamente a los posibles falsos negativos y positivos. Esto indicaría que el 9,8% de los días serían atribuibles a estos problemas.
dc.description.departmentDepto. de Farmacología y Toxicología
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/2964
dc.identifier.isbn978-84-669-1463-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/62216
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordFarmacodinamia
dc.subject.ucmFarmacología (Medicina)
dc.subject.ucmMedicina interna
dc.subject.unesco3205 Medicina Interna
dc.titleInteracciones entre medicamentos y pruebas de laboratorio en los servicios de medicina interna
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationfe8488c9-3dbf-457f-9478-4b50f697f714
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryfe8488c9-3dbf-457f-9478-4b50f697f714
relation.isAuthorOfPublicationb0397877-9b69-4fd4-b046-f5c27b2d57e3
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryb0397877-9b69-4fd4-b046-f5c27b2d57e3

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T24659.pdf
Size:
4.74 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections