Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Residencias perfil del usuario e impacto del ingreso

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2006

Defense date

2003

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

OBJETIVOS: Describir el perfil del anciano que ingresa en Residencia y evaluar la repercusión médica, funcional, cognitiva y emocional del ingreso. SUJETOS, MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio multicéntrico en ocho Residencias de la Comunidad de Madrid de diferente titularidad, tamaño y equipamiento incluyendo a todos los sujetos mayores de 65 años con expectativa de permanencia mínima de seis meses. Se recogieron los datos en cuatro visitas sucesivas. La primera al ingreso, recogía datos de filiación, diagnósticos, fármacos consumidos, escala de Cruz Roja Física y Psíquica, I. De Katz, I. De Lawton, Mini Examen Cognitivo, Escala de Depresión de Yesavage (GDS) y actitud ante el ingreso. Se repetían las visitas al mes, tres y seis meses recogiendo los mismos datos a excepción de la filiación y el I. De Lawton. Con los datos se realizó un análisis descriptivo, diversos tests de contraste de hipótesis y análisis de correlación simple. RESULTADOS: Se incluyeron 219 sujetos con una media de 82,43 años. El 67% eran mujeres. La mayoría eran amas de casa, del sector servicios o realizaban profesiones manuales. El 57% eran viudos, el 21 casados y el 20% solteros. La mayoría (82,2%) tenían estudios primarios y el 8,1% eran analfabetos, ingresaban por necesidad de asistencia (86,4%) y procedían del domicilio de un familiar (39,6%) o de otra Residencia (20,8%). El 74,6 % tuvo una actitud buena o muy buena al ingreso y el 12,4 % mala o muy mala. Al ingreso presentaban una media de 3,6 diagnósticos por sujeto que se incrementó en 0,5; 0,4 y 0,3 en las sucesivas visitas. Consumían una media de 3,2 fármacos por sujeto que se mantuvo a los seis meses. Al ingreso presentaban incapacidad para 3,3 ABVD que mejoró significativamente al alta (2,9). El alto grado de deterioro cognitivo (media del MEC: 21,29) no se modificó estadísticamente a los seis meses (media 21,9). La función afectiva mejoró en los seis meses (GDS1: 12,2; GDS6: 10,2). CONCLUSIONES: El usuario tipo era mujer, ama de casa, con algo más de 80 años, soltera o viuda, con bajo nivel formativo y que ingresaba desde el domicilio de un familiar por precisar asistencia. Durante la estancia aumentó el número de diagnósticos, se mantuvo el número de fármacos, mejoró la situación funcional y afectiva y se mantuvo la cognitiva. En las Residencias públicas y en las más equipadas se detectaron más diagnósticos nuevos y mejoró la función cognitiva y en los privados y en los que existía rehabilitación mejoró más la situación funcional.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina, leída el 20-01-2003

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections