La formación de una cultura de la resistencia a través de la canción social
dc.contributor.advisor | Galcerán Huguet, Montserrat | |
dc.contributor.author | Sierra Fernández, Gustavo | |
dc.date.accessioned | 2023-06-18T08:39:39Z | |
dc.date.available | 2023-06-18T08:39:39Z | |
dc.date.defense | 2016-01-26 | |
dc.date.issued | 2016-04-14 | |
dc.description | Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, leída el 26-01-2016 | |
dc.description.abstract | Hay, al menos, tres sentidos de las acepciones de la palabra Resistencia sobre las que nuestro trabajo se basa: 1) el intento de oponerse a la acción de una fuerza; 2) la fuerza opuesta al movimiento de una máquina, y que debe ser vencida por la fuerza; y 3) el rechazo pasivo a hacer algo. Tres acepciones de la Mecánica que son aplicables a la realidad y condición humana, en cuanto lo entendemos como una reacción de supervivencia: es decir, los modos psíquicos y biológicos en los que las personas reaccionan a varias cargas negativas de la vida; cargas que pueden ser también de naturaleza política y social. De ahí el símil de Bertolt Brecht de la filosofía popular como boxeo: el arte de encajar un golpe y ser capaz de levantarse cada vez que se cae, y no tanto el saber cómo golpear. En este sentido, encontramos buenas razones para pensar que, lo que de verdad concede éxito y aceptación popular a una expresión de arte comprometido, es su enraizamiento en esta capacidad humana de resistir aquellos aspectos negativos de la vida, especialmente cuando suceden bajo una dictadura o la falta de libertad: la esclavitud del pueblo afro-americano, los pogromos contra los judíos, la marginación de los gitanos, o la dictadura franquista; acotamos nuestro campo de estudio a esta última y a cómo el arte y la cultura fueron una respuesta contra ella, sus implicaciones y preceptos socio-políticos, además de, por supuesto, su abuso de poder y violación de los Derechos Humanos, haciendo, sobre todo, una reivindicación de la gente común y su vida. Acotando aun más nuestra área de estudio entre las varias expresiones artísticas contra la dictadura en España y en sus diferentes periodos de tiempo, elegimos el movimiento de canción de autor en España, o canción social, que tuvo lugar desde 1960 a 1980 como una forma de denunciar las injusticias del régimen franquista. Un movimiento que comienza con la Nova Cançó catalana, con Raimon entre otros, y la poesía española cantada por Paco Ibáñez, pronto habrá otras ramificaciones y movimientos en cada lenguaje y región, con características y objetivos comunes... | |
dc.description.faculty | Fac. de Filosofía | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | unpub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/37098 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/26977 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.total | 765 | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 784.7(043.2) | |
dc.subject.keyword | Canción protesta | |
dc.subject.keyword | Protest song | |
dc.subject.ucm | Música vocal | |
dc.subject.unesco | 6203.06 Música, Musicología | |
dc.title | La formación de una cultura de la resistencia a través de la canción social | |
dc.type | doctoral thesis | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAdvisorOfPublication | 505c618e-f79d-4bc7-baab-51c1a67183be | |
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery | 505c618e-f79d-4bc7-baab-51c1a67183be |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1