Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Enfermedad cardiovascular, hiperhomocisteinemia y proteínas de choque térmico

dc.contributor.advisorGarcía Barreno, Pedro
dc.contributor.advisorGuisasola Zulueta, María de la Concepción
dc.contributor.authorDulín Íñiguez, Elena
dc.date.accessioned2023-06-20T06:33:30Z
dc.date.available2023-06-20T06:33:30Z
dc.date.defense2009-09-25
dc.date.issued2010-07-20
dc.description.abstractLa aterosclerosis, principal causa de enfermedad cardiovascular, constituye un complejo proceso inflamatorio crónico que se inicia con el daño celular a nivel del endotelio y termina con la formación de lesiones estratificadas en la pared arterial. En respuesta a agentes aterogénicos como hipercolesterolemia, hábito tabáquico, resistencia a la insulina, agentes infecciosos o hiperhomocisteinemia, el endotelio se activa expresando moléculas de adhesión en su superficie, incrementando su permeabilidad a lipoproteínas, sintetizando y secretando citoquinas. Como consecuencia, leucocitos mononucleares migran y se adhieren a la pared del vaso, acumulándose lipoproteínas en el espacio subendotelial, cuya oxidación contribuye al proceso inflamatorio por activación de macrófagos, que a su vez sintetizan citoquinas y factores de crecimiento que promueven la atracción de células musculares lisas, estimulando la angiogénesis. La adhesión plaquetaria a la superficie endotelial y la secreción de quimiocinas y factores de crecimiento contribuye a la migración de células musculares lisas desde la media a la íntima, estimulando la producción extracelular de proteinas de la matriz. La formación de la capa fibrosa que rodea el ateroma y la continua acumulación lipidica por macrófagos da lugar a la formación de células espumosas. Dependiendo del espesor de la capa fibrosa se producirá la ruptura, con la consiguiente exposición del core necrótico del ateroma a la sangre, agregación plaquetaria con trombosis y potencial infarto.
dc.description.departmentDepto. de Bioquímica y Biología Molecular
dc.description.facultyFac. de Ciencias Químicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/10999
dc.identifier.isbn978-84-693-4101-8
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/47374
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordEnfermedad cardiovascular
dc.subject.keywordProteínas
dc.subject.keywordHiperhomocisteinemia
dc.subject.keywordAterosclerosis
dc.subject.ucmBiología molecular (Química)
dc.subject.ucmBioquímica (Química)
dc.titleEnfermedad cardiovascular, hiperhomocisteinemia y proteínas de choque térmico
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationc3e1fb41-6c2d-4040-9561-ac621de7eddc
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryc3e1fb41-6c2d-4040-9561-ac621de7eddc

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T31751.pdf
Size:
3.69 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections