Análisis del riesgo para la salud humana por ingestión de elementos potencialmente tóxicos en suelos y residuos mineros del complejo minero de San Quintín (Ciudad Real, España)
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2023
Defense date
2023
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
Hoy en día la conciencia ambiental que existe es mucho mayor que en épocas pasadas. Sin embargo, las actividades de explotación de recursos, como la minería metálica, que se dieron a lo largo del tiempo, han generado consigo una cantidad de residuos que no siempre han sido tratados y gestionados de manera adecuada. Y su acumulación e interacción con agentes externos han causado la aparición de zonas contaminadas con una elevada concentración de elementos potencialmente tóxicos (EPT) que suponen un riesgo para el medio ambiente y la salud humana.
Debido a ello, este trabajo se centra en la evaluación del riesgo que suponen los EPT del complejo minero de San Quintín (Ciudad Real, España) para la salud humana, a través de la realización de un análisis de riesgos por exposición de EPT vía oral en la población adulta e infantil mediante la metodología de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (USEPA). Cuyo fin es conocer el grado de bioaccesibilidad de estos elementos durante el proceso digestivo, y si el riesgo no cancerígeno y/o cancerígeno que implica la ingesta de EPT de esta zona es aceptable o no aceptable.
En el estudio se distinguen cinco grupos de muestras diferenciados según el tipo de material al que corresponden dentro del ámbito minero (suelos de referencia, suelos contaminados, escombreras, alperujos, y balsas). Para simular el proceso digestivo se llevó a cabo un ensayo experimental in vitro siguiendo el método SBET (prueba de extracción de bioaccesibilidad simple desarrollada por el Consorcio de investigación de la Solubilidad/Biodisponibilidad, SBRC) que constó de dos etapas, una estomacal y otra intestinal.
Los EPT evaluados fueron Cd y Pb, los cuales se encuentran en todas las muestras de estudio por encima de los valores de fondo establecidos para esta zona de Castilla-La Mancha y, por ello, se procedió a realizar el análisis de riesgos para estos dos elementos.
Los resultados obtenidos reflejan una alta bioaccesibilidad en la fase estomacal a diferencia de la fase intestinal y, concretamente, una mayor bioaccesibilidad de Cd. El riesgo no cancerígeno que supone la ingesta de Cd en la población adulta e infantil es aceptable en todos los casos. En cambio, el riesgo no cancerígeno y cancerígeno que supone la ingesta de Pb en la población adulta e infantil solo es aceptable para las muestras de suelos de referencia y suelos contaminados (a excepción de la muestra EM-3 que supone un riesgo no cancerígeno en la fase del estómago para la población infantil).