Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Tiempo, historia y violencia social el caso del Líbano

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2006

Defense date

2004

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El 13 de abril de 1975 estalla la guerra civil libanesa, quince años después, el 22 de octubre de 1989, los Acuerdos de Taef ponen el fin oficial al conflicto. Durante el tiempo que duró el enfrentamiento las partes implicadas así como los motivos y las justificaciones fueron evolucionando en relación a la propia evolución interna de la sociedad libanesa, pero también en relación a los intereses geoestratégicos del área. Junto a los protagonistas esenciales, las Fuerzas Libanesas de tendencia derechista y las Fuerzas palestino-progresistas (coalición de los grupos de izquierday de los miembros de la Resistencia palestina) encontramos la presencia fundamental de sirios e israelíes en un contexto de guerra árabe-israelí marcado por la Cuestión Palestina como clave explicativa de muchos de los acontecimientos de la época. El análisis de los discursos y de las razones esgrimidas para esta guerra muestran un claro contenido identitario en torno a la idea de lo libanés; contenido que es, a su vez, parte del proceso modernizador de las sociedades de la zona. Esta apreciación obliga a estudiar junto a los hechos concretos e inmediatos del conflicto otras relaciones y elementos que conforman los esquemas de la premodernidad libanesa para concluir que es la tensión que se origina entre modernidad y premodernidad la que acabe desembocando en el conflicto armado abierto. El carácter identitario del que hablamos se escribe en el lenguaje de lo comunitario con un evidente, pero nunca exclusivo, contenido confesional que permite desplegar un alto grado de violencia. Ya que la estructuctura social libanesa se conforma a partir de un elevado número de comunidades que poseen, gracias a los estatutos personales, una identidad propia que determina la forma en la que se organiza la sociedad desde sus componentes primarios -la familia- hasta la organización del poder en las altas instancias del gobierno. De aquí se deriva la importancia de estudiar la forma en la que se construyen las memorias históricas de los diversos grupos para intentar establecer cómo se plantea la cuestión del tiempo, es decir la vivencia del pasado y la aceptación del presente, en esta sociedad.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Contemporánea, leída el 29-09-2004

Keywords

Collections