Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Taller educativo de ciencias para alumnos de 3º de E.S.O., enmarcado dentro de un evento de innovación educativa: la semana cultural.

dc.contributor.advisorDíaz García, Elena
dc.contributor.authorGómez Muñoz, Alberto
dc.date.accessioned2023-06-18T07:22:28Z
dc.date.available2023-06-18T07:22:28Z
dc.date.issued2015-05-15
dc.description“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela (1918-2013)
dc.description.abstractLa sociedad en la que vivimos está en continuo cambio, por ello, existe la necesidad de que las escuelas propongan nuevos Proyectos de Innovación Educativa que se adapten a los nuevos tiempos. En este Trabajo Fin de Máster, se pretende ahondar en este tipo de proyectos, y más concretamente en un ejemplo de ellos: la Semana Cultural. En nuestro país, la Semana Cultural es una tradición realizada por numerosos colegios, escuelas e institutos. En este trabajo se va a describir los principales aspectos acerca de esta semana de manera general, así como en particular en un colegio bilingüe de la Comunidad de Madrid, como es el colegio Villalkor, en el cual este año se ha celebrado la XII Semana Cultural con la temática de “La luz y sus aplicaciones tecnológicas” en referencia al Año Internacional de la Luz. Entre los numerosos talleres que se desarrollan con los alumnos, en el Trabajo Fin de Máster se va a describir un taller de ciencias, explicando previamente en lo que consiste la idea de un taller educativo. En particular este taller de ciencias se va a basar en un tema difícil para los alumnos de 3º de E.S.O., como es el tema de las disoluciones. Es decir, con ayuda de este taller, se pretende profundizar en esta temática, relacionada estrechamente con la especialidad de Física y Química. Por último, se va a analizar un cuestionario de valoración de la Semana Cultural, cuyos participantes han sido alumnos de 3º de E.S.O. así como profesores de diferentes áreas del citado colegio.
dc.description.abstractThe society, where we live, is constantly changing, therefore, there is a need for schools to propose new Educational Innovation Projects (EIPs) that contribute to its development. This Master Thesis will study an example of these EIPs: Cultural Week. In Spain, the Cultural Week is a tradition celebrated by a lot of colleges, schools and high schools. Thus, the main aspects about this week will be described in general, and particularly in a bilingual school in Madrid: Villalkor school, which this year was celebrating the XII Culture Week with the topic of "Light and its technological applications" in reference to the International Year of Light. Among the variety of workshops that teachers develop with the students, this Master Thesis will describe a science workshop, explaining by previously explaining the main characteristics of a educational workshop. In particular this science workshop will be based on a difficult topic for students of 3rd of E.S.O., the unit of solutions. Thus, the main aim of this workshop is to delve into this unit, closely related to the specialty of Physics and Chemistry. Last, questionnaires for students of 3rd of E.S.O. and teachers from different areas to evaluate the Cultural Week will be analyzed.
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/37072
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/25119
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Facultad de Educación. Curso 2014-2015
dc.page.total73
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu371.214
dc.subject.cdu371.38
dc.subject.cdu37.064.1
dc.subject.cdu53/54
dc.subject.cdu5:37.02
dc.subject.cdu373.5
dc.subject.keywordProyectos de Innovación Educativa
dc.subject.keywordEducación-Planes de Estudio
dc.subject.keywordSemana Cultural
dc.subject.keywordTalleres Escolares
dc.subject.keywordDisoluciones Física y Química
dc.subject.keywordFamilia y Escuela.
dc.subject.keywordEducational Innovation Projects (EIPs)
dc.subject.keywordCultural Week
dc.subject.keywordEducational Workshop
dc.subject.keywordSolutions
dc.subject.keywordFamily-School
dc.subject.ucmAprendizaje
dc.subject.ucmDidáctica
dc.subject.ucmOrganización escolar
dc.subject.ucmEnseñanza de las Ciencias experimentales
dc.subject.ucmEnseñanza secundaria
dc.subject.unesco6104.03 Leyes del Aprendizaje
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco5802 Organización y Planificación de la Educación
dc.subject.unesco5801.08 Enseñanza Programada
dc.titleTaller educativo de ciencias para alumnos de 3º de E.S.O., enmarcado dentro de un evento de innovación educativa: la semana cultural.
dc.typemaster thesis
dcterms.references- Adúriz-Bravo, A., & Izquierdo Aymerich, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3), 130-140. Recuperado el 26 de Marzo de 2015, de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_3_1.pdf - Baeza Correa, J. (2008). El diálogo cultural de la escuela y en la escuela. Estudios Pedagóficos, XXXIV(2), 193-206. Recuperado el 3 de Marzo de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000200012&lng=es&tlng=es.%2010.4067/S0718-07052008000200012 - Barraza Macías, A. (2007). Análisis conceptual del término de innovación educativa. Visión Educativa IUNAES, 3, 3-15. Recuperado el 21 de Marzo de 2015, de http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/analisis_conceptual_innovacion.pdf - Barraza Macías, A. (2013). ¿Cómo elaborar Proyectos de innovación educativa? México: Universidad Pedagógica de Durango. ISBN: 978-607-95185-5-4. - Becerra Rodríguez, D. (2014). Estrategia de aprendizaje basado en problemas para aprender circuitos eléctricos. Innovación Educativa, 14(64), 73-99. Recuperado el 29 de Marzo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179430480007# - Bolívar Botía, A. (1993). Culturas profesionales en la enseñanza. Cuadernos de pedagogía(219), 68-72. - Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-52. Obtenido de Revista disponible en: http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/ - Fernández Enguita, M. (2006). La escuela y la comunidad: una relación cambiante. En A. García Albaladejo (coord.), Participación de las familias en la vida escolar: acciones y estrategias. Madrid: Secretaría General de Educación. Instituto Superior de Formación del Profesorado. - Fernández Enguita, M. (2014). Paradojas de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de https://docs.google.com/file/d/0B2pRDvRnrkg-T0tCUFRQYkRUZTQ/edit?pli=1 - García-Varcárcel Muñoz-Repiso, A., Hernández Martín, A., & Recamán Payo, A. (2012). La metodología a metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense de Educación, 23(1), 161-188. Recuperado el 6 de Marzo de 2015, de http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39108 - Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid: Alianza Universidad Textos. ISBN: 84-206-8176-8. - Huberman, M. (1973). Cómo se realizan los cambios en la educación: una contribución al estudio de la innovación. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ISBN: 92-3-301116-X. - Kisnerman, N. (1977). Los talleres ambientales de formación profesional. Buenos Aires: Humanitas. En: el taller, Integración de Teoría y Práctica. - Krüger, K. (2006). El concepto de "sociedad del conocimiento". Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XI(683). Recuperado el 25 de Febrero de 2015, de http://app.ute.edu.ec/content/3288-14-14-1-18-4/Concepto%20sociedad%20del%20conocimiento.pdf - Marcelo García, C., Mayor Ruíz, C., & Gallego Noche, B. (2010). Innovación educativa en España desde el punto de vista de sus protagonistas. Profesorado, 14(1). Recuperado el 29 de Marzo de 2015, de http://www.ugr.es/~recfpro/?p=777 - Maya Betancourt, A. (1996). El taller educativo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. ISBN: 978-958-20-0277-8. - Peña Borrero, L. (2008). Notas sobre el taller educativo. Encuadrado en la Fundación Centros de Aprendizaje Neuroharte, Bogotá. Obtenido de http://www.neuroharte.com/multimedia/documentos/Taller%20Educativo.pdf - Reyes Gómez, M. (2007). El taller en trabajo social. Bogotá: Magisterio. En Maya Betancourt, Arnobio. El taller educativo. - Rimari Arias, W. (2005). La innovación educativa. Un instrumento de desarrollo. Lima. - Stoll, L., & Fink, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas: reunir la eficacia y la mejora. ISBN: 9788480633802. Barcelona: Octaedro.
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationd03da7bf-8066-4f33-93e2-ac077fd4fcb8
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryd03da7bf-8066-4f33-93e2-ac077fd4fcb8

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Gómez_Muñoz_Alberto_TFM.pdf
Size:
3.29 MB
Format:
Adobe Portable Document Format