Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La erradicación del paludismo en España : aspectos biológicos de la lucha antipalúdica

dc.contributor.advisorFernández Pérez, Joaquín
dc.contributor.authorFernández Astasio, Balbina
dc.date.accessioned2023-06-20T14:41:33Z
dc.date.available2023-06-20T14:41:33Z
dc.date.defense2003
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Biología Celular, leída el 14-03-2003
dc.description.abstractEl paludismo es una enfermedad caracterizada por fiebres intermitentes y causada por diversos especies de protozoo Plasmodium sp. (P.vivax que origina las fiebres tercianas; P.malariae que causa las cuartanas; P.falciparum, responsable de las fiebres malignas o tropicales y P.ovale, que origina terciarias benignas). La transmisión de la malaria se realiza por varias especies de la hembra del díptero Anopheles sp. Las investigaciones de Laveran, Ross y Grassi sobre el ciclo biológico de Plasmodium sp., y su transmisión por Anopheles sp., permitieron en el siglo XX la lucha contra la enfermedad. Los primeros tratamientos contra el paludismo se basaron en las cualidades febrífugas de la corteza del árbol de la quina (Cinchona sp.) utilizada desde 1638. El aislamiento por Pelletier y Caventou en 1820 de los alcaloides de la quina, quinina y cinconina y posteriormente de sus derivados, permitió eliminar al hombe enfermo como fuente infectiva. En los años cuarenta del siglo XX comenzó la utilización de los insecticidas, DDT y Lindano que suponía luchar contra la malaria de forma barata y generalizada. En España los conocimientos sobre el paludismo se dieron a conocer por el Dr. Jan Macdonald, médico de la Compañía Minera de Riotinto en 1900, por los doctores Huertas y Mendoza en Cáceres en 1901 y por el Dr. Pittaluga en Cataluña, Valencia, Islas Baleares y Madrid en 1902. Pittaluga estudió la distribución y extensión del paludismo en España y lo relacionó con temperatura y humedad elevadas, encharcamientos locales, aglomeraciones humanas y condiciones sanitarias desfavorables. La lucha antipalúdica constituyó en España la primera lucha epidemiológica organizada. El primer dispensario antipalúdico se estableció en 1920 en Talayuela (Cáceres), una de las zonas más palúdicas. En 1925 se creó el Instituto Antipalúdico de Navalmoral de la Mata que asumió la dirección científica contra el paludismo hasta los años sesenta del siglo veinte. La labor de los malariólogos Gustavo Pittaluga y Sadí de Buen resultó fundamentalmente en la organización antipalúdica española, así como las investigaciones del naturalista Juan Gil Collado sobre la biología de Anopheles sp. En noviembre de 1950 el Gobierno español y la Organización Mundial de la Salud firmaron un convenio para erradicar el paludismo del territorio nacional, hecho que se produjo oficialmente en 1964
dc.description.departmentDepto. de Biología Celular
dc.description.facultyFac. de Ciencias Biológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4801
dc.identifier.doib21898972
dc.identifier.isbn978-84-669-1686-8
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55436
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordPaludismo España Paludismo Prevención
dc.subject.ucmBiología celular (Biología)
dc.subject.unesco2407 Biología Celular
dc.titleLa erradicación del paludismo en España : aspectos biológicos de la lucha antipalúdica
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication7da12372-52be-4358-8d2a-4bc2a001d13a
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery7da12372-52be-4358-8d2a-4bc2a001d13a

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26827.pdf
Size:
12.95 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections