Batería de Evaluación de la Lectura
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2002
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Psymtec
Citation
Abstract
Desde una perspectiva cognitiva, el objetivo fundamental de la evaluación de la lectura sería determinar las causas que subyacen a las dificultades específicas de un sujeto por referencia a un modelo de procesamiento, ya que a través de éste pueden establecerse las hipótesis sobre las causas de dichos problemas. La contrastación de éstas hipótesis se realiza por medio del control y la manipulación de factores que afectan al procesamiento en distintos niveles de la actividad lingüística (frecuencia de uso, imaginabilidad, regularidad, etc.). Los datos que se obtienen en la exploración permitirían determinar que procesos o subprocesos están dañados y cuáles permanecen intactos y, en consecuencia, constituyen la base para el desarrollo de un programa de rehabilitación individualizado. La prueba de lectura que hemos desarrollado para el segundo y el tercer ciclo de Educación Primaria permite realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de los distintos componentes/procesos implicados en la habilidad lectora. Este análisis permite: (1) la detección primaria de los niños con alteraciones o retrasos en la lectura a partir de una edad crítica (es a partir de los siete años cuando puede hablarse ya de desviación o de retraso en el proceso lector); (2) la identificación del componente o componentes que no funcionan adecuadamente lo que permite, a su vez, diseñar estrategias de intervención individualizada; y (3) determinar el nivel lector de un niño por referencia a su ciclo. En cada ciclo educativo, el primer curso sirve para introducir nuevas nociones o conceptos que deben aprender los alumnos y, el segundo curso sirve para consolidar su aprendizaje, por lo que un ciclo completo constituye en estas edades una unidad respecto a los aprendizajes realizados.
La Batería de Evaluación de la Lectura se aplicó a una muestra incidental de 548 niños, pertenecientes a colegios públicos y privados de la Comunidad de Madrid. El Nivel I de la prueba se administró inicialmente a 275 niños de tercer y cuarto curso de Educación Primaria (EP) y el Nivel II a 273 niños de quinto y sexto curso.