Autobiographical memories for negative and positive events in war contexts
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2015
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
COP
Citation
Abstract
The aim of the present study was to examine the phenomenological qualities of self-reported negative andpositive memories. The study was conducted in the Gaza Strip, Palestine, and a total of 134 autobiographi-cal memories about negative and positive events were analyzed using a version of the PhenomenologicalQuestionnaire for Autobiographical Memory (Manzanero & López, 2007). Participants were universitystudents, 80 percent were women and 20 percent were men. Results showed that negative memories aremore confused, more complex, and decay more over time than positive ones. In contrast, no differenceswere found between positive and negative memories on sensory information, spatial location, vividness,definition, accessibility, fragmentation, recall perspective, doubts about the accuracy of the memory, andhow much participants recovered and talked about the event. High Dimensional Visualization (HDV)graph revealed that there were individual differences between negative and positive memories but noconsistent differences across participants.
El objetivo del presente estudio fue evaluar mediante auto-informe las características fenomenológicas de los recuerdos negativos y positivos. El estudio se llevó a cabo en la Franja de Gaza, Palestina, y se analizaron un total de 134 recuerdos autobiográficos sobre eventos negativos y positivos utilizando una versión del Cuestionario de Características Fenomenológicas de Recuerdos Autobiográficos (Manzanero y López, 2007). Los participantes eran estudiantes universitarios, 80 por ciento mujeres y 20 por ciento hombres. Los resultados mostraron que los recuerdos negativos fueron más confusos, más complejos y más deteriorados que los positivos. Por el contrario, no se encontraron diferencias entre los recuerdos positivos y negativos en información sensorial, localización espacial, viveza, definición, accesibilidad, fragmentación, perspectiva de recuperación, dudas sobre la exactitud de la memoria y cantidad de veces que los participantes recuperaron y hablaron sobre el evento. El gráfico de Visualización Híper-Dimensional (HDV) muestra que existen diferencias individuales entre los recuerdos negativos y positivos, pero no hay diferencias consistentes entre los participantes
El objetivo del presente estudio fue evaluar mediante auto-informe las características fenomenológicas de los recuerdos negativos y positivos. El estudio se llevó a cabo en la Franja de Gaza, Palestina, y se analizaron un total de 134 recuerdos autobiográficos sobre eventos negativos y positivos utilizando una versión del Cuestionario de Características Fenomenológicas de Recuerdos Autobiográficos (Manzanero y López, 2007). Los participantes eran estudiantes universitarios, 80 por ciento mujeres y 20 por ciento hombres. Los resultados mostraron que los recuerdos negativos fueron más confusos, más complejos y más deteriorados que los positivos. Por el contrario, no se encontraron diferencias entre los recuerdos positivos y negativos en información sensorial, localización espacial, viveza, definición, accesibilidad, fragmentación, perspectiva de recuperación, dudas sobre la exactitud de la memoria y cantidad de veces que los participantes recuperaron y hablaron sobre el evento. El gráfico de Visualización Híper-Dimensional (HDV) muestra que existen diferencias individuales entre los recuerdos negativos y positivos, pero no hay diferencias consistentes entre los participantes