Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Perspectivas para el desarrollo normativo de las indicaciones geográficas en la OMC

dc.contributor.authorOtero García-Castrillón, Carmen
dc.date.accessioned2023-06-20T01:27:24Z
dc.date.available2023-06-20T01:27:24Z
dc.date.issued2009-04
dc.description.abstractLa presencia de las indicaciones geográficas en la presentación de los productos - fundamentalmente agrícolas o alimenticios así como vitivinícolas - permite al productor diferenciar el suyo frente a otros que no reúnen las mismas características y al consumidor elegir aquel que mejor satisface sus exigencias. El elemento diferenciador que destacan estas indicaciones reside en la asociación del producto a un espacio geográfico, ya sea un lugar concreto, una región o, excepcionalmente, un país, que determina la singularidad de sus cualidades. Este trabajo aborda la regulación de las IGs en el ADPIC sin perder de vista el resto de los instrumentos internacionales que introducen normas multilaterales al respecto, así como exponer la situación en la que se encuentran las cuestiones que son objeto de negociaciones en la actualidad en el contexto de la Ronda de negociaciones comerciales multilaterales iniciada con la Declaración Ministerial de Doha en 2001. El cumplimento de los compromisos de negociación se ha llevado a cabo desde posiciones fuertemente enfrentadas que, sin embargo, parecen ir aproximándose gracias al desarrollo de un enfoque global a los temas ADPIC. Aunque todavía son muchas las cuestiones abiertas, pero puede anticiparse el establecimiento de un registro voluntario de vinos y licores cuyos efectos jurídicos serán fundamentalmente probatorios. No es posible, sin embargo, adelantar nada respecto de la extensión de la protección de los vinos y licores a otros productos, siendo incluso osado advertir como probable que esta se produzca salvando las posibilidades de consolidación de usos y marcas. Así las cosas, los convenios bilaterales continuarán siendo un instrumento especialmente significativo en la búsqueda de la protección internacional de las IGs.
dc.description.departmentDepto. de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
dc.description.facultyFac. de Derecho
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/8759
dc.identifier.officialurlhttp://www.cedep.org.py
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/43621
dc.issue.number10
dc.journal.titleDeCITA. Derecho del Comercio Internacional. Temas y actualidades
dc.language.isospa
dc.page.final206
dc.page.initial189
dc.publisherCEDEP
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordIndicaciones geográficas
dc.subject.keywordDenominaciones de orígen
dc.subject.keywordOrganización Mundial de Comercio
dc.subject.keywordAcuerdo sobre los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio
dc.subject.ucmDerecho internacional privado
dc.subject.ucmDerecho internacional público
dc.subject.ucmPropiedad intelectual
dc.subject.ucmAcuerdos de la Unión Europea con otros países (Derecho)
dc.subject.ucmDerecho mercantil
dc.subject.unesco5603 Derecho Internacional
dc.subject.unesco5603 Derecho Internacional
dc.subject.unesco5605.03 Derecho Mercantil
dc.titlePerspectivas para el desarrollo normativo de las indicaciones geográficas en la OMC
dc.typejournal article
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
REGULACIÓN_DE_LAS_INDICACIONES_GEOGRÁFICAS_EN_LA_OMC.pdf
Size:
255.53 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections