Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio del flujo regional en diferentes órganos durante la asistencia mecánica circulatoria pulsátil y no pulsátil

dc.contributor.advisorCañizo López, Juan Francisco del
dc.contributor.advisorGonzález Pinto, Ángel
dc.contributor.authorRuiz Fernández, Manuel
dc.date.accessioned2023-06-18T07:33:40Z
dc.date.available2023-06-18T07:33:40Z
dc.date.defense2014-06-23
dc.date.issued2015-12-02
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía, leída el 23-06-2014
dc.description.abstractEl trabajo estima la cantidad de flujo sanguíneo que reciben: hígado, riñones, pulmones, miocardio e intestino mediante la administración de microesferas coloreadas de 15 mu liberadas en la aurícula izquierda. Dichas microesferas son retenidas en los diferentes tejidos, rescatadas posteriormente mediante digestión alcalina del tejido y cuantificadas mediante espectrofotometría.El estudio compara los cambios en la cantidad de microesferas recuperadas en los diferentes órganos, cuando estos son perfundidos con el corazón nativo (momento en el que se utilizan microesferas blancas), con flujo pulsátil y con flujo continuo. Las experiencias se llevaron a cabo mediante el implante en 22 cerdos Minipig de asistencias mecánicas circulatorias pulsátiles Berlín Heart Excor y Bomba Tubular y la bomba Biomedicus de flujo continuo.El flujo pulsátil y el flujo continuo fue determinado mediante la fórmula del Dr. Shepard o la Energía Equivalente a la Presión. EEP(mmHg) = (fpdt)/(fdt). La pulsatilidad viene dada por la diferencia entre la energía equivalente a la presión y la presión arterial media. Se considera flujo pulsátil cuando la energía equivalente a la presión es superior a la presión arterial media en al menos un 10%. Cuando esta diferencia se encuentra entre el 0% y el 3% hablamos de flujo continuo. Los dispositivos fueron utilizados con el flujo total y parcial del animal, estimado mediante catéter de Swan-Ganz en la arteria pulmonar. La estimación de la distribución de la sangre con las asistencias mecánicas circulatoria asumiendo el flujo total de animal, fue valorado mediante microesferas de color naranja y en el caso del flujo parcial (50% del total) mediante la administración de microesferas de color violeta. También se analizaron gasto cardíaco, presión arterial, presión pulmonar, presión neumática (de los dispositivos pulsátiles), flujos de bombas, Bioquímica completa, estudio hematológico, gasometría arterial y reacción inflamatoria con interleuquina 6, Factor de necrosis tumoral alfa y proteínas de shock térmico. Tras el sacrificio del animal se tomaron muestras de 3 gr. De los tejidos mencionados y se analizaron tras la digestión alcalina y se concluyo:1. La ausencia de diferencias significativas en los datos hematológicos, bioquímicos, gasométricos y hemodinámicos demuestran que las experiencias se realizaron en condiciones homogéneas (animales sanos).2. El hígado y el intestino delgado no muestran diferencias significativas en cuanto al número de microesferas ni por el tipo de bomba ni por el tipo de asistencia.3. El pulmón y el riñón experimentan un aumento significativo en el número de microesferas en asistencia total, sin que tenga influencia el tipo de bomba utilizado.4. El miocardio experimenta un aumento significativo en el número de microesferas en asistencia parcial y con la bomba pulsátil Berlin Heart.5. Se observa un aumento significativo del TNF- alfa durante las experiencias pero significativamente mayor con la bomba Biomedicus de flujo continuo. Este comportamiento se observa también en la Interleuquina-6 aunque las diferencias en cuanto a la bomba no llegan a ser significativas.6. No podemos concluir que exista una mayor respuesta inflamatoria con el flujo continuo ya que las superficies de contacto con la sangre son mayores en el caso de la bomba Biomedicus
dc.description.departmentDepto. de Cirugía
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/23412
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/25537
dc.language.isospa
dc.page.total243
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.12-089(043.2)
dc.subject.keywordCorazón
dc.subject.keywordcirugía
dc.subject.keywordHeart
dc.subject.keywordsurgery
dc.subject.ucmCardiología
dc.subject.ucmCirugía
dc.subject.unesco3205.01 Cardiología
dc.subject.unesco3213 Cirugía
dc.titleEstudio del flujo regional en diferentes órganos durante la asistencia mecánica circulatoria pulsátil y no pulsátil
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication7b1190d4-1b92-4e6e-9ce6-9612bc6667d7
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery7b1190d4-1b92-4e6e-9ce6-9612bc6667d7

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36122.pdf
Size:
4.62 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections