Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Historia del concepto de Derecho subjetivo en el Derecho administrativo español

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2021

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Marcial Pons
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Bajo el influjo del liberalismo conservador, con el objetivo de construir un Estado amplio hegemonizado por la administración pública, el Derecho administrativo español desarrolló muy pronto la teoría de la doble personalidad estatal y, con ello, la distinción entre el derecho subjetivo ordinario o derecho subjetivo de carácter civil (posición jurídica frente al Estado, en cuanto persona civil situada en pie de igualdad, merecedora de plena protección judicial) y el derecho subjetivo de carácter administrativo o interés legítimo (posición jurídica frente a la administración en estado de mando merecedora de una protección administrativa menor en beneficio del interés general). Sin embargo, a partir de los años cincuenta del siglo XX ha recuperado elementos clave del liberalismo genuino, entre ellos el concepto clásico (ordinario) de derecho subjetivo. La tendencia ha sido que a que: (i) todo el Derecho administrativo objetivo sea derecho subjetivo bajo la condición de que el incumplimiento del primero afecte singularmente a quien esgrime el segundo en el proceso, con independencia de la finalidad de la norma; y (ii) quien sufre las extralimitaciones del poder, en cuanto titular de derechos, tenga garantizada una protección judicial plena con garantías de imparcialidad e igualdad de armas, así como la posibilidad de practicar prueba y obtener condenas a hacer. Al igual que en los ordenamientos vecinos, la ficción ha jugado un papel decisivo en esta evolución.
Under the influence of conservative liberalism and willing a broad State hegemonized by the public administration, Spanish Administrative Law very early developed the theory of the dual state personality and the resulting distinction between ordinary subjective right or subjective right of civil character (legal position vis-à-vis the State, as a civil person situated on an equal footing, deserving full judicial protection) and subjective right of an administrative nature or legitimate interest (legal position vis-à-vis the administration in command state deserving of minor adminis-trative protection because of the general interest). However, from the fifties of the twentieth cen-tury Spanish Administrative Law has recovered key elements of genuine liberalism, including the classical (ordinary) concept of subjective right. The trend has been for: (i) every norm of Adminis-trative Law is a subjective right under the condition that the breach of the first one affects whoever wields the second one in the process, regardless of the purpose of that rule; and (ii) whoever suffers infringements is holder of rights and therefore deserves full judicial protection with guarantees of impartiality and equality of arms, as well as the possibility of taking evidence and obtaining convictions. As in neighboring legal systems, fiction has played a decisive role in this evolution.KEYWORDS: history of Law; Administrative Law; right, legitimate interest; administrative justice; contentious-administrative jurisdiction; Schutznormtheorie;recours pour excès de pouvoir.SUMARIO: 1. PRESENTACIÓN.— 2. DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO AUTORITARIO. 2.1. Liberalismo clásico y afirmación del derecho subjetivo. 2.2. Liberalismo conservador y nega-ción del derecho subjetivo frente a la potestad administrativa. 2.2.1. Planteamiento general y con-texto europeo. 2.2.2. El derecho subjetivo de carácter administrativo como derecho “secundario” o “imperfecto”. 2.3. Crisis del liberalismo y negación del derecho subjetivo como categoría.— 3. DEL ESTADO AUTORITARIO AL ESTADO CONSTITUCIONAL. 3.1. La protección de los derechos: el derecho subjetivo como autonomía de la voluntad. 3.1.1. La recuperación del concep-to iusnaturalista de derecho subjetivo, en general. 3.1.2. La recuperación del concepto iusnatura-lista de derecho subjetivo en el Derecho administrativo español, en particular.3.2. La regulación de los derechos: el derecho subjetivo como interés jurídicamente protegido.— 4. CONCLUSIO-NES.— 5 BIBLIOGRAFÍA1 PRESENTACIÓNEl presente estudio aborda la historia del concepto de derecho subjetivo dentro del Derecho administrativo. Se refiere específicamente al ordenamiento español, enmarcándolo dentro del contexto europeo, sin la pretensión de historiar el De-recho de otros países. Distingue dos etapas fundamentales: del Estado liberal al Estado autoritario, esto es, el tiempo transcurrido entre las Cortes de Cádiz y el franquismo autárquico; y del Estado autoritario al Estado constitucional, que va del franquismo de la segunda posguerra mundial hasta principios del siglo xxi.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections