Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Propuesta de una edición crítica de José de Butrón y Mújica, Relación panegírica de la jornada de los señores, señor don Luis Méndez de Haro y señor cardenal Julio de Mazarino, a la conferencia de los Tratados de la Paz entre el Católico Felipe Cuarto el Grande de España, y el Cristianísimo Luis Catorce de Francia.

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2012

Defense date

27/09/2012

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Con la firma de la Paz de los Pirineos entre Francia y España en 1659, José de Butrón y Mújica escribió la Relación panegírica…. La obra pertenece al género literario de las relaciones de sucesos, un género que convierte la realidad de la época en una representación literaria. La relación de Butrón y Mújica es interesante dentro este género porque está vinculada con la situación política de la época, pero la adapta en una creación literaria ficticia. El autor usa los acontecimientos políticos desde los principios del siglo XVII hasta 1659 como base de su historia. En un segundo lugar, el autor intercaló gran cantidad de personajes mitológicos y leyendas históricas, a manera de ornato, que sirven para elogiar a los monarcas y plenipotenciarios. Por la interacción entre la gran cantidad de elementos histórico-políticos y los personajes ficticios, tanto el estudio como la edición demuestran el interés de esta pequeña obra. José de Butrón y Mújica composed in 1659 the Relación panegírica… as a literary response to the Treaty of the Pyrenees. The work belongs to the literary genre of the relaciones de sucesos, relations of events, who convert the reality of the epoch to a literary representation. Regarding this genre, Butrón y Mújica’s relación is interesting because it is closely linked with the political situation at the time, but adapts it into a literary fictitious creation. The author uses the political events from the beginning of the seventeenth century until 1659 as the base of his relation. In second place, he inserts a big variety of mythological persons and historical legends, as a type of ornaments which serve to praise the kings and their representatives. Because of the interaction between the big amount of historical-political elements and the fictional characters, the introductory study as the edition show the interest of this little work of art.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords