Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Caracterización de la mineralización diseminada de W-Sn de Santa Comba

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2022

Defense date

2022

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El wolframio, también llamado tungsteno, es uno de los metales considerados a día de hoy críticos para la Unión Europea. Esto es debido a que su producción está prácticamente monopolizada por China y la falta de su suministro afectaría a la producción industrial de componentes electrónicos y herramientas de corte. Esta situación nos lleva a reconsiderar la importancia del abastecimiento de los recursos minerales en la sociedad actual y la explotación de yacimientos nacionales con gran potencial, como es el caso de la mina de Santa Comba. Los yacimientos de W-Sn son comunes en el Oeste de la península, se encuentran asociados a granitoides de tipo S de edad Varisca, que se generan por la fusión de meta-sedimentos alumínicos (Villaros et al., 2009) y pueden estar enriquecidos en Sn o W. Este es el caso de Panasqueira, el mayor depósito de W de Europa y una de las mayores minas de wolframio del mundo, así como las minas de la Parrilla, San Finx o Barruecopardo. En concreto, el yacimiento de Santa Comba es dominante en W y se localiza dentro de una cúpula granítica enriquecida en wolframita ((Fe, Mn) WO3) pero que a partir de cierta profundidad se torna rica en scheelita (CaWO4). La relación entre ambas menas de W ha sido tema de discusión, pero nunca se ha indagado en detalle sobre su naturaleza. Este tipo demineralización diseminada incrementa significativamente el potencial económico de la mina y es en ello donde se focaliza este trabajo. En concreto el estudio se centra en la relación entre los dos tipos de mineralización diseminadas, una de scheelita y otra de wolframita. Se cree que en esta mina se produce un fenómeno conocido como “scheelitización”, un proceso mediante el cual la scheelita reemplaza a la wolframita. A pesar de ser un fenómeno frecuente hasta la fecha se sabe muy poco sobre las condiciones en las que tiene lugar. Sobre una serie de muestras seleccionadas sobre testigos de sondeos, se ha determinado la mineralogía y tipo de alteraciones presentes, además de la presencia, tipo y composición de los minerales de wolframio. Con los resultados obtenidos mediante diversas técnicas(microscopía óptica microsonda electrónica, espectroscopia Raman DRX y SEM) se han planteado tres hipótesis sobre la relación wolframita/scheelita para explicar la secuencia paragenética de estos minerales en el endogranito de Santa Comba. Adicionalmente se ha estudiado la posibilidad de emplear las variaciones composicionales de la wolframita como indicador genético. Concretamente se ha utilizado el ratio hubnerita(MnWO3) / ferberita (FeWO3) y a pesar de que se puede obtener cierta información sobre la mineralización, no se reconoce como un buen indicador del origen de los fluidos.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Documento de acceso restringido. Para más información diríjase al/los director/es del Trabajo de Fin de Máster. The access to this document is restricted. Please contact the director/s of the work in case you wish to read it.

Unesco subjects

Keywords