Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El interés superior del menor en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

dc.contributor.authorMoreno Bobadilla, Ángela
dc.date.accessioned2024-02-12T14:49:08Z
dc.date.available2024-02-12T14:49:08Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractLos niños forman parte de la sociedad, y como tal están presentes en todos los actos de la vida cotidiana. Pero debido a su especial inocencia, y a su gran vulnerabilidad, es necesario protegerlos frente a los abusos a los que se puedan ver sometidos, aunque al mismo tiempo es importante tener en cuenta sus opiniones, sus sentimientos y sus deseos. El Derecho de menores ha intentado buscar un equilibrio entre la protección de los más pequeños y su desenvolvimiento personal, para lo que ha ido confiriendo a este colectivo una mayor participación en la sociedad, y es que, tal como afirma María Fernanda Moretón Sanz “… ahora la infancia se ha convertido en un “sujeto” activo de intereses, por lo que los niños y las niñas resultan ser titulares de derechos con una adquisición progresiva y paulatina de su capacidad de obrar y con autonomía propia para la atención de sus necesidades. Este cambio de paradigma, que ha transformado al menor de objeto a sujeto y titular de derechos, también lo ha hecho ciudadano” (Moretón, 2006:80). La protección de la infancia ha constituido un interés del derecho desde hace varias décadas, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, ya que debido a su corta edad se trata de un colectivo que es necesario proteger de una forma especial, sobre todo teniendo en cuenta que es durante los primeros años de vida cuando se produce el desarrollo emocional e intelectual de las personas. Los principales actores de la comunidad internacional se han preocupado desde comienzos del siglo XX del Derecho de menores, andadura que comenzó con la promulgación de la Declaración de Ginebra de 1924. En ella, básicamente se hace un llamamiento al fin de la pobreza infantil. Teniendo en cuenta la época en la que fue aprobada, durante el período de entreguerras, todavía no había una conciencia social sobre la necesidad de preservar y luchar por los más pequeños. Por eso, se considera a este Tratado Internacional, que realmente es una declaración de principios (de metas que deben lograrse para terminar con la explotación infantil), como un gran avance jurídico en la materia, a pesar de que no era vinculante para los Estados. Posteriormente, se aprobó la Declaración de Derechos del Niño de 1959, debido a que la Declaración de Ginebra pronto quedó obsoleta y brotó la necesidad de tener que completarla y adaptarla a las nuevas necesidades. Fue ratificada por los 78 países que en ese momento integraban la ONU, aunque su mayor carencia fue que solamente contenía derechos sociales, y que además no se trataba de un documento jurídico vinculante, por lo que tenía un alcance más político que legal. Su mayor logro fue que ya se empezaban a mencionar ideas tan importantes como el concepto del interés superior del menor en su artículo 2: “El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social del niño”.
dc.description.departmentSección Deptal. de Derecho Constitucional (Ciencias de la Información)
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedFALSE
dc.description.statuspub
dc.identifier.officialurlhttps://www.fundacionmgimenezabad.es/publicaciones?field_tipo_value=231
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5547492
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/101292
dc.issue.number11
dc.journal.titleCuadernos Manuel Giménez Abada
dc.language.isospa
dc.page.final149
dc.page.initial142
dc.publisherFundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estudio Autonómico
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu342
dc.subject.cdu341.1/.8
dc.subject.cdu340.5
dc.subject.cdu347.157
dc.subject.cdu342.7
dc.subject.keywordDerecho del menor
dc.subject.keywordInterés superior del menor
dc.subject.keywordCorte Interamericana de Derechos Humanos
dc.subject.ucmDerecho constitucional
dc.subject.ucmDerecho internacional público
dc.subject.ucmDerecho comparado
dc.subject.ucmMenores
dc.subject.ucmDerechos humanos
dc.subject.unesco5602.02 Derecho Comparado
dc.subject.unesco5605.04 Derecho Constitucional
dc.subject.unesco5605.07 Derecho Público
dc.subject.unesco5906.01 Derechos Humanos
dc.titleEl interés superior del menor en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication4462da89-b544-4a93-a708-09300a2ff482
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery4462da89-b544-4a93-a708-09300a2ff482

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
El_interes_superior_del_menor.pdf
Size:
448.89 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections