Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Fenomenología, hermenéutica, reflexión: los caminos de Paul Ricoeur

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2016

Defense date

21/01/2016

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El propósito de esta investigación es estudiar la forma como Paul Ricoeur se abre camino en el pensamiento hasta acceder a su propia posición filosófica. Partimos de tres hipótesis. Sostenemos, primero, que esta posición se caracteriza por conjugar dos elementos: se presenta, de un lado, como una filosofía reflexiva, fenomenológica y hermenéutica; del otro, como una variante, una cierta vía larga, de la ontología de la comprensión heideggeriana. Sin embargo, en segundo lugar, defendemos que esta posición solo es alcanzada tardíamente, en algunos trabajos de la década de los setenta vinculados a Del texto a la acción. Pensamos que su filosofía es el movimiento mismo que le lleva, a través de una serie de rectificaciones, desde un programa inicial de Filosofía de la voluntad, planteada en Lo voluntario y lo involuntario, en dirección hacia una fenomenología hermenéutica el sí mismo que culmina en Sí mismo como otro. Finalmente, pensamos que este dinámico proceso de rectificación de su quehacer es el efecto del rozamiento con otras posiciones filosóficas, desde el existencialismo de Marcel y Jaspers hasta la fenomenología de Husserl y Merleau-Ponty, desde la filosofía reflexiva de Nabert hasta la filosofía hermenéutica de Gadamer. Que es a través de esta serie de debates, en pugna con esas otras filosofías, como Ricoeur va tallando progresivamente su propia posición. El carácter dinámico, arborescente y laberíntico de su obra convierte la cuestión del sentido último de su reflexión en el principal debate entre sus intérpretes: cuál sea, por debajo de las diversas teorías sobre la libertad, sobre el mal, sobre lo sagrado, sobre el lenguaje, sobre el texto, sobre el tiempo, sobre la ipseidad… su filosofía, en singular. Nuestro propósito es elaborar una lectura que dé respuesta a esta pregunta mediante la reconstitución arquitectónica del propio movimiento de su reflexión. Pretendemos hacer visible su intención filosófica central a través de la reconstrucción del movimiento por el que el proyecto originario de filosofía de la voluntad va siendo, no desmentido, pero sí corregido, remodelado y empujado en otra dirección, hacia el encuentro con la filosofía hermenéutica, como consecuencia del amoroso combate con esas otras perspectivas...
This investigation purports to analyze how Paul Ricoeur finds his way out in thought and reaches his own philosophical stance. We take three hypotheses as starting point. First, we hold that his position brings back together two definitions: as a hermeneutical, phenomenological, and reflexive philosophy on one hand; and, on the other hand, as a variation –a “long way”– of Heideggerian ontology of understanding. Secondly, we claim that this position is only reached in a late period, in some works connected to From text to action. This is the result of a shift that, through a series of rectifications, takes Ricoeur from the initial program of a “philosophy of will” (set up in The voluntary and the Involuntary) towards a phenomenological hermeneutics of the self (which reaches its highest point in Oneself as another). We hold, thirdly, that this dynamic process of rectification is the result of Ricoeur’s friction with other philosophical positions, from Marcel and Jaspers to Husserl’s and Merleau-Ponty’s phenomenology, from Nabert’s reflexive philosophy to Gadamer’s hermeneutical philosophy. In fact, the dynamic, labyrinthine and tree-like character of Ricoeur’s work has made the determination of his philosophical position precisely the most discussed and debated question among interpreters. Underneath the diverse theories about freedom, about evil, about the sacred, language, text, time and ipseity, what is –in singular– Ricoeur’s philosophy? We will try to answer this question by architecturally reconstruing the movement of his reflection itself..

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía Teorética, leída el 21-01-2016

Unesco subjects

Keywords

Collections