Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Composición y modelos exógenos: aplicación en la música contemporánea española

dc.contributor.advisorPérez Castillo, Belén
dc.contributor.advisorSolomos, Makis
dc.contributor.authorBesada Portas, José Luis
dc.date.accessioned2023-06-18T08:09:29Z
dc.date.available2023-06-18T08:09:29Z
dc.date.defense2015-07-15
dc.date.issued2015-10-16
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Contemporánea, leída el 15-07-2015
dc.description.abstractEs un hecho constatable que numerosos compositores actuales se inspiran de la ciencia para componer. Este denominador común merece atención desde la musicología como sujeto de estudio. El acercamiento hacia este asunto se fundamenta en una hipótesis inicial que sustenta la tesis: se conjetura como punto de partida para la investigación que, pese a la diversidad existente, se podría detectar un mínimo de situaciones o etapas análogas entre los procesos creativos de aquellos músicos que se sirven de modelos científicos para componer. ¿Qué disposiciones cognitivas y qué implicaciones formales mínimas participarían en cualquier pasaje de un modelo científico hacia uno musical durante las prácticas creativas de un compositor? ¿Cuál es la postura metodológica y analítica que convendría que adoptase el musicólogo para encarar eficientemente el estudio de aquellas obras surgidas de tales prácticas compositivas? El objetivo principal de esta tesis es dar una respuesta teórica y metodológicamente convincente a estas dos preguntas. La disertación se estructura en tres partes, conformadas todas ellas por dos capítulos. La primera parte aborda la cuestión teórica en torno al sujeto de estudio, mientras que la segunda y la tercera se consagran a cada uno de los casos de estudio: Alberto Posadas (Valladolid, 1967) y Hèctor Parra (Barcelona, 1976).El primer capítulo compara la ciencia con la música. Se pretende con ello mostrar ciertas diferencias específicas de cada dominio, así como alguna afinidad entre ellos. Esta reflexión conduce a la presunción de un espacio de intersección (un episteme común) que posibilita las transferencias entre música y ciencia. Dichas transferencias son el asunto tratado en el segundo capítulo. Éste parte del término modelo, a imagen de la Teoría de Modelos en las matemáticas, como punto de partida. A continuación, señala las condiciones necesarias y suficientes para que acontezca la transferencia: por un lado las cognitivas, mediante la hipótesis de un espacio metafórico (apoyado en la lingüística cognitiva) que daría cabida al proceso; por otro lado las formales, con la introducción del término metamodelo (de los estudios en informática y cognición). El capítulo finaliza con una síntesis de las dos vertientes y con una reflexión sobre la postura que debería adoptar el analista respecto de aquellas obras musicales adscritas a la cuestión tratada. Los capítulos tres y cuatro se consagran a la producción musical de Posadas condicionada por diversos modelos exógenos. En concreto, el cuarto se restringe únicamente a los modelos fractales aplicados a la composición musical. Para ello aborda el análisis en profundidad del ciclo Liturgia Fractal (2003-2007) del compositor vallisoletano. Como cierre del capítulo, se proponen unas conclusiones sintéticas que cruzan los análisis particulares de cada cuarteto, teniendo además en cuenta la escucha.Los últimos capítulos de la tesis se estructuran de manera análoga a los previamente citados, sólo que en esta ocasión sobre la producción de Parra. El sexto capítulo aborda el análisis en profundidad de dos obras de Parra inspiradas por una misma teoría abiogenética: Mineral Life (2010) para percusión y Early Life (2010) para quinteto mixto. El capitulo concluye con un cruce analítico de ambas obras, teniendo también en cuenta la escucha. Además de los seis capítulos enunciados, la disertación se completa con cuatro anexos terminales, que contienen dos excursos informáticos, varios bocetos manuscritos de los compositores estudiados, una serie de precisiones matemáticas, y los perfiles biográficos de ambos autores.
dc.description.departmentDepto. de Historia Moderna y Contemporánea
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/33647
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26467
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsrestricted access
dc.subject.cdu78(460)"19"(043.2)
dc.subject.keywordMúsica
dc.subject.keywordMusic
dc.subject.ucmMúsica
dc.subject.unesco6203.06 Música, Musicología
dc.titleComposición y modelos exógenos: aplicación en la música contemporánea española
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationf68528e4-3939-4fd0-ac37-9e6f2e957750
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryf68528e4-3939-4fd0-ac37-9e6f2e957750

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36548.pdf
Size:
94.13 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections