Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Cuando la eliminación del idioma propio hace de «la acción» el modo de narrar único o principal

dc.contributor.authorMartín Serrano, Manuel
dc.date.accessioned2023-06-22T14:20:22Z
dc.date.available2023-06-22T14:20:22Z
dc.date.issued2004
dc.descriptionEn E-Prints se tiene acceso a una selección de la obra original de Manuel Martín Serrano (véase: “Publicaciones de Manuel Martín Serrano disponibles en E-Prints. Selección sistematizada”) (http://eprints.ucm.es/11107/). Este depósito forma parte de los textos SOBRE LA COMUNICACIÓN y, en concreto, pertenece al Reading LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE COMUNICACIÓN. LA COMUNICACIÓN PÚBLICA EN EL CAMBIO DEL MUNDO. En el propio documento se especifica qué otros trabajos del autor se han seleccionado dentro de este Reading.
dc.description.abstractManuel Martín Serrano menciona que la palabra es la última barrera capaz de impedir que el mismo material comunicativo pueda ser comercializado universalmente. Esta es una de las razones por la que se promueven las realizaciones donde “la acción” es el único o el principal modo de narrar, tal como sucede descarnadamente en tantos videojuegos, y con frecuencia en los montajes de los noticieros y de las series audiovisuales.
dc.description.departmentUnidad Deptal. de Sociología: Metodología y Teoría
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedFALSE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/13245
dc.identifier.isbn84-206-4192-8
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/73484
dc.language.isospa
dc.publisherExtraído de La producción social de comunicación. Madrid: Alianza (3ª edición revisada; 1ª edición 1986 y 2ª edición revisada 1993)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subject.cdu316.77
dc.subject.keywordProducción social
dc.subject.keywordReproducción social
dc.subject.keywordInnovación
dc.subject.keywordGlobalización
dc.subject.keywordAcción social
dc.subject.keywordCambio social
dc.subject.keywordCambios sociohistóricos
dc.subject.keywordModelos sociales
dc.subject.keywordRepresentación
dc.subject.keywordRepresentaciones
dc.subject.keywordRepresentación social
dc.subject.keywordRepresentaciones sociales
dc.subject.keywordRepresentación del mundo
dc.subject.keywordVisión del mundo
dc.subject.keywordValores sociales
dc.subject.keywordÉtica
dc.subject.keywordCultura
dc.subject.keywordSocialización
dc.subject.keywordEnculturización
dc.subject.keywordTransculturización
dc.subject.keywordPostmodernidad
dc.subject.keywordposmoderno
dc.subject.keywordMediación
dc.subject.keywordMediaciones
dc.subject.keywordMediación social
dc.subject.keywordMediaciones sociales
dc.subject.keywordMediación de la comunicación
dc.subject.keywordComunicación y mediación
dc.subject.keywordTeoría de la mediación
dc.subject.keywordAnálisis de las mediaciones
dc.subject.keywordMediaciones e intervenciones
dc.subject.keywordModelos mediadores
dc.subject.keywordComunicación
dc.subject.keywordTeoría de la comunicación
dc.subject.keywordEstudios de comunicación
dc.subject.keywordComunicación social
dc.subject.keywordComunicación de masas
dc.subject.keywordMensaje
dc.subject.keywordMensajes
dc.subject.keywordEmisor
dc.subject.keywordReceptor
dc.subject.keywordAudiencias
dc.subject.keywordPúblicos
dc.subject.keywordInformación
dc.subject.keywordSignificación
dc.subject.keywordNarraciones
dc.subject.keywordEstructuras narrativas
dc.subject.keywordRelatos
dc.subject.keywordCódigos sociales
dc.subject.keywordMartín Serrano
dc.subject.keywordManuel Martín Serrano
dc.subject.ucmMitología (Religión)
dc.subject.ucmMovimientos sociales
dc.subject.ucmPublicidad
dc.subject.ucmAdministración pública
dc.subject.ucmTeoría de la información
dc.subject.ucmSociología de la educación (Sociología)
dc.subject.ucmTeorías políticas
dc.subject.ucmTelevisión
dc.subject.ucmPeriodismo
dc.subject.ucmPrensa escrita
dc.subject.ucmFilosofía de la religión
dc.subject.ucmInvestigación social
dc.subject.ucmSistemas políticos
dc.subject.ucmTeorías sociológicas
dc.subject.ucmHistoria contemporánea
dc.subject.ucmComunicación social
dc.subject.unesco5906.06 Conflictos Sociales
dc.subject.unesco6114.01 Publicidad
dc.subject.unesco5909 Administración Publica
dc.subject.unesco5910.01 Información
dc.subject.unesco6306.05 Sociología de la Educación
dc.subject.unesco5908 Teoría Política
dc.subject.unesco3325.09 Televisión
dc.subject.unesco5506.11 Historia del Periodismo
dc.subject.unesco5910.03 Prensa
dc.subject.unesco7204.04 Sistemas Teológicos - Filosóficos
dc.subject.unesco5907 Sistemas Políticos
dc.subject.unesco6303.05 Teoría
dc.subject.unesco5504.02 Historia Contemporánea
dc.subject.unesco6308 Comunicaciones Sociales
dc.titleCuando la eliminación del idioma propio hace de «la acción» el modo de narrar único o principal
dc.typeother
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationab42c5c3-9e45-46fb-998c-15d6676e5925
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryab42c5c3-9e45-46fb-998c-15d6676e5925

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Martin_Serrano_(2004)_Eliminacion_idioma.pdf
Size:
357.33 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections