Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Otros

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/2

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 601
  • Item
    Arraigo local, ensamblajes de bienestar y cuidados de personas inmigrantes en barrios vulnerables de Madrid
    (Migraciones, 2024) Barañano Cid, Margarita; Uceda Navas, Pedro; Rivas Mangas, Carlos
    Este artículo analiza cómo el arraigo sociorresidencial de las personas inmigrantes en barrios madrileños vulnerables facilita su participación en los ensamblajes locales de bienestar y de cuidados, y viceversa. La hipótesis principal es que devienen soportes socioexistenciales para dichos colectivos en estos espacios, especialmente en tiempos de crisis. El análisis de 97 entrevistas pone de manifiesto cómo en dichos ensamblajes se interpenetran distintas interacciones, centrándose la atención en las que tienen lugar a escala local. Estas últimas incluyen tanto las que se despliegan dentro de los hogares como las que involucran a redes migratorias y vecinales y a infraestructuras sociales de proximidad. Se considera también la feminización de estas interacciones y la diversidad interna del colectivo en lo que hace a su relación tanto con el arraigo como con su posible expulsión del barrio, que se vincula estrechamente en sus narrativas con su situación respecto de la vulnerabilidad residencial.
  • Item
    El derecho a la salud de las personas mayores en la legislación centroamericana y caribeña
    (El envejecimiento en Iberoamérica. Contribuciones multidisciplinares para los profesionales en Gerontología., 2023) Díaz-Tendero Bollaín, Aída; Flores Cerqueda, Sergio; Navarro, Mónica
  • Item
    Practicum Historia de la Farmacia, Legislación y Deontología farmacéutica
    (2022) González Bueno, Antonio Isacio; Castillo Rodríguez, Carlos Del
    Esta guía de Historia de la Farmacia, Legislación y Deontología farmacéutica pretende ser, ante todo, una ayuda para que el alumno pueda desarrollar, con facilidad, las competencias exigidas en el doble grado en Farmacia – Nutrición Humana y Dietética. El actual Espacio Europeo de Educación Superior [EEES] incluye, dentro de la rama de ‘Legislación y Farmacia Social’ de este doble grado, una serie de competencias que el alumno debe adquirir durante sus estudios.
  • Item
    Inquietos. Exploraciones editoriales en catálogos de arte [catálogo de la exposición]
    (2025) Irazábal Gutiérrez, Paola
    El catálogo de arte es mucho más que un registro de una exposición, sino una extensión de ella, una forma de dar permanencia a lo efímero y de traducir la experiencia artística a un formato tangible. Desde sus orígenes, estas publicaciones han evolucionado desde sencillos inventarios hasta convertirse en espacios donde el arte y el diseño editorial se entrelazan, generando nuevas maneras de aproximarse a la obra. Cada catálogo es un puente entre el autor y el espectador, un diálogo que trasciende en el tiempo y en el espacio de la exposición. Más que un documento visual y textual, es un objeto en sí mismo, pensado para enriquecer la relación con la obra y ofrecer nuevas perspectivas sobre ella. Es un encuentro entre la imagen y la palabra, un testimonio tangible que preserva y expande la huella del arte en el tiempo. La exposición Inquietos. Exploraciones Editoriales en Catálogos de Arte es una muestra que invita al espectador a explorar cómo los catálogos de arte pueden ser mucho más que publicaciones documentales de una exposición. Esta exposición reúne una muestra de catálogos de la colección de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, que exploran las múltiples posibilidades del diseño editorial en el contexto del arte contemporáneo. Cada uno de estos catálogos presenta una particularidad específica, en la que se manifiestan diferentes experiencias visuales, táctiles y gráficas, convirtiéndolos en piezas únicas. Los catálogos seleccionados para esta exposición no solo documentan exposiciones de arte en museos, galerías o salas de exhibición, sino que se presentan como objetos de estudio por sus enfoques conceptuales, formales y materiales. A través de ellos, se puede observar cómo el diseño se convierte en una extensión física de las obras expuestas, enriqueciéndolas y prolongando la experiencia artística más allá de las paredes de una exposición. Esta selección presenta una amplia diversidad de enfoques en cuanto a formato y materialidad. Algunos catálogos se encuentran dentro de cajas de distintos tamaños e incluyen documentos, fotografías, una variedad de tipos de papel, periódicos e incluso formatos poco convencionales, como un mazo de cartas de tarot. Cada uno de estos ejemplares lleva la materialidad al límite, integrando la forma con la función y creando un vínculo sensorial con el espectador. La experiencia de manipular estos catálogos es tan significativa como la de observar las obras que documentan, convirtiendo al catálogo en un medio activo de interacción y reflexión. Formato y materialidad: más allá del soporte físico El formato y el material de un catálogo son aspectos importantes que definen su identidad. La elección del formato debe estar en consonancia con la obra que se desea representar, de modo que ambos elementos, el catálogo y la obra, se complementen y refuercen mutuamente. El tamaño, la forma, la disposición de los textos, las imágenes, y los acabados gráficos son aspectos que deben estar diseñados para asegurar que el catálogo además de funcionar como un instrumento de información, también pueda transmitir el concepto y la estética que subyacen en la exposición que documenta. La materialidad del catálogo tiene un impacto directo en la experiencia del usuario. El tipo de papel, la textura, el peso y los acabados son factores que afectan la apariencia física del libro y también la percepción táctil y emocional del espectador. Cuando el material es elegido con atención, puede resonar con las características de las obras expuestas, creando una sinergia que va más allá de la visualidad. Asimismo, los acabados gráficos, como el uso de tintas especiales, troquelados o encuadernaciones no convencionales, pueden realzar el concepto de la exposición, creando una relación simbólica entre el diseño y el contenido de la muestra. En este sentido, los catálogos de Inquietos son obras de diseño que exploran las posibilidades del arte editorial. Su formato y materiales no solo complementan la exposición, sino que enriquecen el registro histórico-cultural de una manera única, dejándonos una huella en la memoria. En la exposición Inquietos. Exploraciones Editoriales en Catálogos de Arte, se hace evidente cómo el diseño editorial puede transformar un catálogo en una obra en sí misma, explorando nuevos formatos, materiales y enfoques que desafían las convenciones tradicionales. El futuro del catálogo de arte seguirá evolucionando, incorporando innovaciones tecnológicas, nuevos lenguajes visuales y estrategias narrativas que enriquecerán aún más su papel dentro del ámbito museográfico y editorial. Así, estas publicaciones continuarán siendo una herramienta de difusión y memoria, así como también una plataforma para la experimentación y el diálogo entre el arte, el diseño y sus públicos.
  • Item
    Casos prácticos de Derecho internacional público: la actualidad mediática como fuente de la práctica
    (2022) López Martín, Ana Gemma; Cartes Rodríguez, Juan Bautista; Chinchón Álvarez, Javier; Conde Belmonte, José Enrique; Ferrari Puerta, Alberto José; González Marín, Ana María; Iglesias Berlanga, Marta; Perea Unceta, José Antonio; Regueiro Dubra, Raquel; Rodríguez Rodríguez, Jorge; Rodríguez Villena, Alejandro; Suñé Cano, Juan Emilio; Villajos De Silva, Camilo; López Martín, Ana Gemma
    La presente obra recoge un compendio de casos prácticos de Derecho internacional público que se han extraído de la realidad de la cual se han hecho eco los medios de comunicación, principalmente la prensa nacional e internacional, como noticia de actualidad. De esta forma, al elaborar esta obra, se ha buscado acercar la actualidad internacional al alumnado con el fin de fomentar su entendimiento de la materia que abarca el Derecho internacional público, haciéndolo desde una perspectiva de aplicación de las normas a situaciones reales que aparecen en la actualidad mediática. Lo cual, creemos permitirá, igualmente, suscitar un mayor interés del alumnado por la materia al integrar la misma en el mundo del siglo XXI en tanto que disciplina de actualidad y en constante evolución. Pues, resulta que, en tanto que Derecho aplicado, la formación del jurista en esta materia requiere necesariamente del entendimiento del valor práctico de lo estudiado a nivel teórico, aproximando de esta manera la realidad de la práctica jurídica al alumnado y fomentando, de igual manera, un aprendizaje más dinámico de la materia.
  • Item
    Algunas herramientas digitales empleadas por los profesores de Derecho en EE.UU.
    (2025) Grau Ruiz, María Amparo
    Esta presentación recoge varias herramientas digitales que actualmente pueden servir a docentes e investigadores de todas las ramas jurídicas. Señala su potencial y contiene los enlaces a las mismas.
  • Item
    El estudio de la economía pública
    (2023) Edo Hernández, Valentín
  • Item
    101 Fantasmas reorren la Biblioteca
    (2024) Pérez Iglesias, Javier; San Juan Guerrero, Carlos
    Con motivo del 101 cumpleaños de la Biblioteca de la Facultad de Bellas se realizó una tirada de ejemplares de este manifiesto bibliotecario en la Imprenta Matriz de Málaga. La manipulación de la imprenta artesanal corrió a cargo del amigo de la Biblioteca Charli (Carlos San Juan Guerrero), sin quien no hubiera sido posible este milagro. El manifiesto se puede descargar, imprimir, reeditar (con otras letras), publicar (con papeles y maquetaciones diversas). Lo importante es que una persona, o un grupo, lo activen prestando sus voces para que se escuche en un espacio, público o privado, y sea la biblioteca la que hable a través de esas médiums.
  • Item
    Monitorización de niveles de fármacos inmunosupresores en el trasplante. Aspectos generales de fármacos inmunosupresores. Interacciones
    (2018) de Coss, María Ángeles; Ascaso del Río, Ana
    Los fármacos inmunosupresores son la herramienta terapéutica para la prevención del rechazo en el trasplante de órgano sólido y de la enfermedad del receptor por rechazo del injerto (EICH) en el trasplante de precursores hematopoyéticos. Se dispone de distintos tipos de fármacos inmunosupresores con utilidad en el trasplante y en el tratamiento de enfermedades de origen autoinmune. Generalmente las pautas inmunosupresoras asocian varios fármacos, buscando un nivel de inmunosupresión óptimo, que evite el rechazo del órgano o la EICH, sin aumentar la incidencia de infecciones y con la menor toxicidad posible. La mayoría de estos fármacos requiere un control de los niveles en sangre según rangos de concentración que varían según el tipo de trasplante y a lo largo de la evolución del periodo postrasplante. Este tema recoge los aspectos a tener en cuenta para ajustar estos tratamientos en función de la monitorización de niveles plasmáticos y sus interacciones con otros fármacos.
  • Item
    Monitorización de niveles de fármacos inmunosupresores en el trasplante. MONITORIZACIÓN INHIBIDORES DE mTOR
    (2018) de Cos, María Ángeles; Ascaso del Río, Ana; Sociedad Española de Farmacología Clínica
    Los fármacos inhibidores de la calcineurina (ICN), tratados en el capítulo anterior, constituyen los pilares de la inmunosupresión moderna en el trasplante, pero sus efectos deletéreos sobre el sistema renal, la comorbilidad cardiovascular y la tumoral han dado lugar a la búsqueda de estrategias terapéuticas alternativas encaminadas a minimizar estos daños, entre las cuales figuran los inhibidores de mTOR (ImTOR). Este tema recoge los aspectos a tener en cuenta para ajustar el tratamiento considerando la monitorización de niveles terapéuticos.
  • Item
    Mapas de Artistas PROPUESTOS 20
    (2020) Alba Albar Mansoa, Pedro Javier ; Aguilar Moreno, Marta ; Antúnez del Cerro, Noelia ; Armenta Deu, Almudena ; Arroyo Perera, Rosana ; Ayllon Arija, Manuel ; Barbero Richart, Richart Manuel ; Bargueño Gómez, Eugenio ; Barredo, Jorge ; Casero Martin, Marcos ; Cabrera Molina, Angela ; Carralero Díaz, Isabel ; Blanch González, Elena ; Botana Bota, Susana ; Camacho Pérez, Rigoberto ; Cambra, Marta de ; Castelo Sardina, Luis ; Cerrada Macías Cumadi, Mónica ; Iracheta Martin, Maria de ; Domenech Gómez, Rosario ; Espinel, José Carlos ; García, Sata ; García Fernández, Isabel ; García Jiménez, Damián y Guillermo; García Montero, Israel ; Gómez Jarillo, Francisco ; Gómez Redondo, María José ; Gómez Redondo, Carmen ; González Carpio Alcáraz, David ; González Vázquez, Margarita ; Gonzalo Lara, Paloma ; Gutiérrez Párraga, Teresa ; Hernández Belver, Manuel ; Huete Borja, José Luis ; Pérez Karolina Karotariti, Jaume ; Legido García , Toya ; Llorente Ávila, David ; Mañero Rodicio, Javier ; Marín Cepeda, Sofía ; Martín Francés, Agustín ; Martínez Pérez, Javier ; Matia Martín, París ; Mendoza, Mar ; Miraval, Urgal Erick ; Monje Alfaro, Raquel ; Moreno, Carmen ; Munárriz Ortiz, Jaime ; Muñoz Carrión, Antonio ; Muñoz Sueiro, Lucía ; Navarro, Antonio ; Navarro Goig, Gema ; Perea González, Joaquin ; Hidalgo de Cisneros Wilckens, Carmen ; Horcajada González, Ricardo ; Pérez González, Carmen ; Ranilla Rodriguez, Miguel ; Romero Becerra, Horacio ; Romero Palomino, María Jesús; Torres Vega, Sara ; Terrón Manrique, Pedro; Triana Hernández, Soraya ; Varas Alvarez, Jorge ; Zapatero Guillén, Daniel ; Zurdo Menéndez, Lucio ; Gómez Jarillo, Francisco; Cabello García, Sonia ; Mendoza Urgal, M. Del Mar; Mayo Vega, Luis Manuel
    Catálogo de la exposición "El mapa como recurso expresivo y metáfora docente" Mapas que unen la UCM y el IES San Isidro Este proyecto forma parte de la línea de colaboración establecida entre el IES San Isidro y la Universidad Complutense que realizan proyectos de innovación docente conjuntos desde el año 2009. Las cartografías que inspiran a docentes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense están custodiadas en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, pero su origen primero es el Instituto San Isidro, del que proceden algunos de los valiosos mapas que, ahora –mediante esta exposición-, vuelven a su casa madre. Estos mapas no solo sugieren viajes, sino que son documentos viajeros, un puente entre centros docentes madrileños en permanente colaboración. Artistas complutenses han interpretado estos signos del territorio mediante dibujo, fotografía, grabado, escultura, collage… centrándose en claves que registran el territorio: la belleza del mapa nos invita a soñar con lugares lejanos, con expediciones científicas, con misiones diplomáticas. Estudiantes del IES San Isidro continúan la cadena de interpretación de los mapas clásicos: jóvenes artistas del Instituto serán cómplices de la aventura de la representación del lugar, descubrirán los signos de las fronteras, las costas, la rosa de los vientos, el polo norte, las ciudadelas, la flora y fauna locales, las letras y leyendas de la cartografía… Las obras de artistas complutenses y estudiantes isidriles sirven como puente de dos instituciones educativas hermanadas por su vocación didáctica, la Universidad Complutense de Madrid y el bellísimo Instituto San Isidro.
  • Item
    Catálogo de la exposición: Alfonso, sabio de corazón
    (2021) Barreda Perez, Mª Dolores ; Astudillo López, José Gabriel ; Gutiérrez Prieto, Álvaro ; Alarcón, Aracely ; Cabello Parra, Asunción ; Linares Amor, Pablo ; Municio, Antonio ; Maroto, Ángel ; Gómez Jarillo, Francisco; Diputación Provincial de Toledo
    Catálogo de la exposición «Alfonso, Sabio de corazón» se incluye dentro de los actos que elabora la Comisión para la celebración del VIII Centenario del Nacimiento de Alfonso X el Sabio, en la que estarán presentes instituciones como el Ayuntamiento de Toledo, la Casa Real, el Gobierno de España, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de Toledo, el Cabildo Catedralicio, la Universidad de Castilla-La Mancha y el resto de instituciones y colectivos relacionados con el mundo de la cultura y del patrimonio. Alfonso, Sabio de corazón, “El homenaje plástico de la AEPE y la Diputación de Toledo al célebre monarca toledano” Del 10 de septiembre al 30 de octubre de 2021 Sala de exposiciones del Centro Cultural San Clemente, Diputación Provincial de Toledo, Plaza de Padilla, 2, 45002 Toledo “El homenaje plástico de la AEPE y la Diputación de Toledo al célebre monarca toledano” Será el primero de los actos incluidos en el VIII Centenario del nacimiento del célebre monarca En el año 2021 tiene lugar la conmemoración de los 800 años del nacimiento del monarca toledano Alfonso de Castilla y de Suabia, conocido para la historia como Alfonso X “El Sabio”. Que el rey Alfonso X se ganara el sobrenombre de “el Sabio”, como hasta el día de hoy le conocemos, no es un hecho fortuito, pues se debe a la habilidad que tuvo el monarca de saber rodearse de un excelente grupo de expertos, científicos, poetas, magos, trovadores, músicos, traductores y eruditos de varios orígenes y disciplinas, que formaban parte de lo que pasaría a la historia como la “Escuela de traductores de Toledo”. Conquistador, guerrero, pacificador, reformador político y económico, es reconocido como literato, científico, historiador, jurista, astrónomo, músico,… Protegió y fomentó la ciencia y la cultura, destacando la pasión real por los conocimientos de distintas disciplinas, incluyendo tratados sobre los minerales, cetrería y temas lúdicos (juegos como el ajedrez, dados, tablas) y también deportivos. Gracias a él, las vistosísimas ilustraciones de sus obras se hallan entre lo mejor de la pintura de su tiempo; miniaturas con influencias estilísticas diversas: del sur de Italia, del Reino Latino de Jerusalén, inglesas, árabes, bizantinas, y hasta parisinas. Una ingente tarea pictórica la que suponía la iluminación de los códices alfonsíes, para la que el monarca hubo de recurrir a los artistas locales y foráneos. La profunda originalidad de los textos iluminados y la calidad de las miniaturas, precisó la venida de artistas extranjeros a un centro que, en un momento determinado y bajo un fuerte mecenazgo, produjo una elevada suma de manuscritos con pinturas. Una iconografía que revela una religiosidad muy moderna para su tiempo, precursora del Trecento italiano, y una ciencia de vanguardia, en gran parte astrológica, que tendrá enorme influencia por sus textos y por sus novedosas ilustraciones, en la Europa posterior y que se fundamenta en la transmisión, a través de las traducciones del árabe, de los saberes de la Antigüedad. Esta inspiración del trabajo del rey Alfonso X, es la que nos impulsa a conmemorar el VIII Centenario de su nacimiento en Toledo, con los mismos ideales de vanguardia que tanto influyeron en su época. Tras la pandemia mundial, el arte vuelve su mirada a la innovación, a la renovación radical en las formas y en el contenido, en una estrecha relación entre arte y vida, en el intento desesperado de reinventar el arte confrontando movimientos anteriores. Ese es el espíritu que impulsa la creación de una exposición única e irrepetible, basada en una fuente de inspiración real y con tan profuso material sobre el que realizar unos trabajos que supongan la celebración de una figura histórica tan reconocida por todos. El Centro Cultural San Clemente de la capital manchega, cuna del monarca, y la Asociación Española de Pintores y Escultores, se unen convocando un festival artístico y participativo en la idea de fomentar la creatividad en torno al rey sabio. Con su grandioso legado como fuente de inspiración, se pretende poner a prueba esa creatividad y que sirva de oportunidad para profundizar en nuestra forma de ver al monarca, redescubriendo así su perfil humano y su trascendencia histórica. “Alfonso, Sabio de Corazón” convertirá el Centro Cultural San Clemente de Toledo en un arca preciosa en la que compartir colectivamente, cada una de las miradas individuales que propongan los artistas. Miradas de un personaje que 800 años después, sigue siendo uno de los mayores mecenas que jamás conoció el mundo.
  • Item
    Catálogo de la exposición PROPUESTOS20. Diálogos a través de la historia. El mapa como recurso expresivo y metáfora docente.
    (2021) Alba Albar Mansoa, Pedro Javier ; Aguilar Moreno, Marta ; Antúnez del Cerro, Noelia ; Armenta Deu, Almudena ; Arroyo Perera, Rosana ; Ayllon Arija, Manuel ; Barbero Richart, Richart Manuel ; Bargueño Gómez, Eugenio ; Barredo, Jorge ; Casero Martin, Marcos ; Cabrera Molina, Angela ; Carralero Díaz, Isabel ; Botana Bota, Susana ; Camacho Pérez, Rigoberto ; Cambra, Marta de ; Castelo Sardina, Luis ; Cerrada Macías, Mónica ; de Iracheta Martin, Cumadi Maria ; Domenech Gómez, Rosario ; Espinel, José Carlos; García, Sata ; García Fernández, Isabel ; García Jiménez, Damián y Guillermo ; García Montero, Israel ; Gómez Redondo, María José ; Gómez Redondo, Carmen ; González Carpio Alcáraz, David ; González Vázquez, Margarita ; Gonzalo Lara, Paloma ; Gutiérrez Párraga, Teresa ; Hernández Belver, Manuel ; Huete Borja, José Luis ; Pérez, Jaume ; Karotariti, Karolina ; Legido García, Toya ; Llorente Ávila, David ; Mañero Rodicio, Javier ; Marín Cepeda, Sofía ; Martín Francés, Agustín; Martínez Pérez, Javier ; Matia Martín, París; Mendoza Urgal, Mar ; Miraval, Erick ; Monje Alfaro, Raquel ; Moreno, Carmen ; Munárriz Ortiz, Jaime ; Muñoz Carrión, Antonio ; Muñoz Sueiro, Lucía ; Navarro, Antonio ; Navarro Goig, Gema ; Perea González, Joaquin ; Hidalgo de Cisneros Wilckens, Carmen ; Horcajada González, Ricardo; Pérez González, Carmen ; Ranilla Rodriguez, Miguel ; Romero Becerra, Horacio ; Romero Palomino Takataca, María Jesús ; Torres Vega, Sara ; Terrón Manrique, Pedro ; Triana Hernández, Soraya ; Varas Alvarez, Jorge ; Zapatero Guillén, Daniel ; Zurdo Menéndez, Lucio ; Blanch González, Elena; Gómez Jarillo, Francisco; Mayo, Luis ; Mendoza, Mar ; Mayo, Luis ; Mendoza, Mar
    Catálogo de la exposición PROPUESTOS20. Diálogos a través de la historia. El mapa como recurso expresivo y metáfora docente. La presente exposición versa sobre el mapa como recurso expresivo y metáfora docente para estudiantes y profesores de la Facultad de Bellas Artes. Nos enfrentamos al mapa más allá de la cartografía, desde el paradigma del arte contemporáneo y como activo pedagógico. Las exposiciones del ciclo “Diálogos a través de la Historia” se plantean como un encuentro entre el tesoro bibliográfico de la Biblioteca Histórica y artistas de Bellas Artes que interpretan con sus obras (escultura múltiple de pequeño formato, libros de artista, ilustraciones, medallas, relieves, arte-objeto, arte-archivo, fotografía y animación) las imágenes propuestas por las joyas bibliográficas de la Biblioteca. Es, efectivamente, un “Diálogos a través de la Historia”: la mirada contemporánea de los creadores de la Facultad de Bellas Artes actualizan la maravilla gráfica de los libros atesorados en la Biblioteca y renuevan su imagen clásica. Esta exposición se podrá visitar en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense del 16 de septiembre al 18 de diciembre de 2020. Por favor consulte los horarios en la página web de la biblioteca. Comisariada por Luis Mayo Vega y Carmen Pérez González.
  • Item
    Catálogo de exposición: Mapas de Artistas II. PROPUESTOS 20 II
    (2021) Alba Albar Mansoa, Pedro Javier ; Arroyo Perera, Rosana ; Ayllon Arija, Manuel ; Barredo, Jorge ; Cabrera Molina, Angela ; Botana Bota, Susana ; de Iracheta Martin, Cumadi Maria ; Domenech Gómez, Rosario ; Espinel, José Carlos ; García, Sata ; García Fernández, Isabel ; García Jiménez, Damián y Guillermo ; García Montero, Israel ; Gómez Redondo, María José ; Gómez Redondo, Carmen ; González Carpio Alcáraz, David ; González Vázquez, Margarita ; Gonzalo Lara, Paloma ; Gutiérrez Párraga, Teresa ; Hernández Belver, Manuel ; Huete Borja, José Luis ; Pérez, Jaume ; Karotariti, Karolina ; Legido García, Toya ; Llorente Ávila, David ; Mañero Rodicio, Javier ; Marín Cepeda, Sofía ; Martín Francés, Agustín ; Cabello Garcia, Sonia ; Martínez Pérez, Javier ; Matia Martín, París ; Mendoza Urgal, Mar ; Miraval, Erick ; Monje Alfaro, Raquel ; Moreno, Carmen ; Munárriz Ortiz, Jaime ; Muñoz Carrión, Antonio ; Muñoz Sueiro, Lucía ; Navarro, Antonio ; Navarro Goig, Gema ; Perea González, Joaquin ; Hidalgo de Cisneros Wilckens, Carmen ; Horcajada González, Ricardo ; Pérez González, Carmen ; Ranilla Rodriguez, Miguel ; Romero Becerra, Horacio ; Romero Palomino Takataca, María Jesús ; Gómez Jarillo, Francisco; Blanch González, Elena; Aguilar Moreno, Marta; Antúnez Del Cerro, Noelia; Armenta Deu, Almudena; Bargueño Gómez, Eugenio; Espinel Velasco, José Carlos; Zurdo Menéndez, Lucio Alfredo; Zapatero Guillén, Daniel; Varas Álvarez, Jorge; Cabello García, Sonia; Barbero Richart, Manuel Carlos; Casero Martín, Marcos; Carralero Díaz, Isabel; Ranilla Rodríguez, Miguel; Camacho Pérez, Rigoberto; De Cambra Antón, Marta; Torres Vega, Sara; Triana Hernández, Soraya; Cerrada Macías, Mónica; Terrón Manrique, Pedro Ángel; Romero Becerra, Horacio; Castelo Sardina, Luis; Navarro Goig, Gema Matilde; Mendoza Urgal, M. Del Mar; Mayo Vega, Luis Manuel; Mendoza Urgal, M. Del Mar; Mayo Vega, Luis Manuel; Mendoza Urgal, M. Del Mar
    Catálogo de la exposición : Mapa de Artistas. El Museo de Obra gráfica de San Clemente presenta el proyecto, Mapas de Artistas, propuestos 20, un proyecto Facultad de Bellas Artes UCM para la Fundación Antonio Pérez de Cuenca y el Museo de Obra Gráfica de San Clemente. “ Este proyecto forma parte de la línea de colaboración establecida entre la Fundación Antonio Pérez y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. Colaboración que se inició en 2006 con el proyecto Moleskine presentado en la Feria de Estampa de Madrid de aquel año, y que continuó con los trabajos: Abanicos Intervenidos, Delicatessen o Bandera, proyectos coordinados por Luis Mayo, profesor de la UCM y Manolo Cuevas, director de la Galería Estampa.» En este caso, Mapas de artistas, nos presenta un proyecto de grupo de estudiantes y docentes de la Facultad de Bellas Artes UCM que realizan su obra artística (grabados, pinturas, fotos, esculturas, instalaciones de pequeñas dimensiones) a partir del concepto de mapa, más allá de la cartografía, como un recurso expresivo lleno de sugerencias y un activo docente para la pedagogía. La clave de esta exposición es la belleza del mapa que nos invita a viajar en tiempos de pandemia. El mapa nos hace soñar con lugares lejanos en estos días de confinamiento, quien visite esta exposición sentirá la magia de recorrer nuestro mundo –y otros territorios soñados por artistas- solamente con su imaginación. Mapas de artistas es un proyecto expositivo que tiene como tema la cartografía y sus elementos gráficos como sugerencia expresiva para artistas, que interpretan los signos de la leyenda del mapa en clave personal. El mapa sugiere el territorio, el viaje, el paisaje, sus signos y su medida. La muestra está conformada por creadores/as de distintas edades y procedencias formativas, un proyecto de una enorme riqueza visual y artística. Que ofrece al espectador un viaje por diversos lenguajes con un tema común, el mapa como el viaje que tanto estamos deseando hacer. El público que viste esta exposición se sentirá cómplice de la aventura cartográfica y artística, al descubrir los diferentes modos de interpretar la Rosa de los Vientos, al recorrer con la vista el camino que los artistas han trazado hasta el Polo Norte sentirán el frío de los glaciares y la emoción del descubrimiento del límite boreal en el que la brújula gira sobre sí misma.
  • Item
    Catálogo de la exposición vita flumen, homenaje a Esther Gómez Blanco
    (2020) Albar Mansoa, Pedro Javier; Alvariño, Oscar ; Bañuelos, Tomás ; Blanch, Elena ; Cabello, Sonia ; Camacho, Rigoberto ; Cambra, Marta de ; Carralero, Isabel ; Cerrada, Mónica ; de la Cuadra, Consuelo; Espinel, José Carlos ; Fernández, Guadalupe ; Gómez, Esther ; Gómez Jarillo, Francisco ; Guerrero, Teresa ; Gutiérrez, Teresa ; Belver, Manuel H. ; Llorente, David; Mañero, Javier ; Martin de Francisco, Jorge ; Martinez, Javier ; Moreno, Mª del Carmen ; Pérez-Rosas, Juan Francisco ; Olano, Ana ; Romero, Horacio ; Terrón, Pedro ; Torres , Sara ; Triana, Soraya ; Zurdo, Lucio ; Ahumada, Fernando ; Aguirre, Marta ; Dominguez, Carlos ; García, Fernando ; Jurado, Javier ; Hidalgo, Malena ; Pozas, Miguel ; Romero , Carlos ; Uguet , Silvia ; Zafra, Jesús de ; Guerrero, Teresa ; Martinez, Javier ; Terrón, Pedro ; Triana, Soraya ; Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense; Universidad complutense
    Esta exposición es un homenaje a Esther Gómez Blanco, amiga de tantos y fascinante artista, un recorrido misceláneo por su extensa creación, una pequeña selección de una ingente producción que con sencilla fluidez iba regalando a la vida. Cuando enseñaba en su querida Facultad de Bellas Artes de la Complutense. tallaba alabastro en los ratos que le conseguía robar al día. Estando en casa modelaba los humanizadores relieves que muestran la cara amable y lúdica del devenir diario. Si salía de viaje se acompañaba de lápices o acuarelas para apropiarse de los espacios y sus gentes. De vacaciones dibujaba, dando clase modelaba, conversando creaba... y siempre desde la más absoluta sencillez, como si ningún esfuerzo le costase regalarnos cada pedazo de sí misma. Muchos de los que tuvimos la suerte de conocerla y disfrutar de su ser hemos querido acompañar su obra con nuestras humildes aportaciones. estar junto a ella en este homenaje, compartiendo arte con Esther. Amigos, compañeros, profesores y alumnos suyos, quienes la tuvimos de diversos modos presente en nuestras vidas, hemos compartido espacio y obra en la muestra que refleja el presente catálogo, que tuvo lugar en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Un honor para todos sentir nuestra obra junto a la de Esther, pequeño en comparación con el honor que ha significado haber tenido la suerte de conocerla, quererla y sentirnos queridos por ella.
  • Item
    Catálogo de las expoxiciones : Arte sobre papel. ¿ Reminiscencia o vigencia?
    (2022) Gómez Jarillo, Francisco; Blanch González, Elena; Terrón Manrique, Pedro Ángel; De Cambra Antón, Marta; Cerrada Macías, Mónica; Espinel Velasco, José Carlos; María Isabel Moreno Montoro; Jesús Caballero Caballero; AASA
    Catálogo de las tres exposiciones: Arte sobre papel ¿ Reminiscencia o vigencia? Siguiendo la estela del congreso Civartes, la Asociación Cultural Acción Social y Arte (AASA) dentro del marco de actividades y acciones que lleva a cabo y en su compromiso para con las artes y las artistas, en un deseo de seguir explorando y contribuyendo al pensamiento crítico personal y social desde las artes y todas sus posibilidades lanza el proyecto expositivo “El arte sobre papel ¿Reminiscencia o vigencia?”, una exposición itinerante por tres espacios expositivos con la finalidad de mostrar diferentes miradas y visiones utilizando el papel como soporte creativo y material de reflexión. La muestra ha estado en el Centro de Arte Contemporáneo Francisco Fernandez de Torreblascopedro y seguirá su itinerancia en la Escuela de Arte de Toledo. La llamada de artistas ha resultado un éxito rotundo que evidencia la necesidad de artistas e investigadores de este diálogo a través de la práctica artística. Existe casi un centenar de autores y más de 150 obras de artistas de toda España y Latinoamerica. AASA, Asociación Cultural de Acción Social y Arte es una asociación cultural que surge con la intención de abordar prácticas artísticas como acción social. La actividad de la asociación comienza en el 2014. La mayoría de las personas que forman el equipo directivo de AASA son artistas/docentes/investigadoras vinculadas a la Universidad de Jaén que enfocan su trabajo de investigación principalmente en torno a la creación en prácticas artísticas intermedias, la investigación artística y la acción social a través del arte. El fundamento de su trabajo son prácticas artísticas socialmente comprometidas con el entorno. La ecología, el feminismo, la participación, la mediación artística, entre otros han compuesto una forma de hacer generada colectivamente.
  • Item
    Response to letter regarding “Peripheral and intestinal T lymphocyte subsets in dogs with chronic inflammatory enteropathy”
    (.Journal of Veterinary Internal Medicine, 2024) García-Sancho Téllez, Mercedes Guadalupe; Agulla Pérez, Beatriz; Villaescusa Fernández, Alejandra; Sainz Rodríguez, Ángel; Díaz-Regañón Fernández, David Rafael; Rodríguez Franco, Fernando; Calleja-Bueno, Lydia; Olmeda, Patricia
    Dear Dr. Wun,Thank you for your careful review of our work and for pointing outthe error in the statistical terminology test. In our study, we used theWilcoxon scores (rank sums) test—equivalent to the Mann-WhitneyU-test—which is appropriate for comparing 2 independent groups.Unfortunately, in the Methods section, we incorrectly referred to it asthe Wilcoxon signed rank test, which is meant for paired data. Thiswas a labeling mistake, not a methodological one. We appreciate your attention to this detail, and we hope this let-ter will clarify the error for all readers.
  • Item
    Regulación de la actividad motora
    (1987) Costa Buitrago, Gonzalo Antonio; Rivera De Los Arcos, Luis; Sánchez De Lollano Prieto, Joaquín
  • Item
    El Jardín Imaginario [Mediometraje]
    (2012) Peydró, Guillermo G.
    Obra audiovisual [Mediometraje], 51 minutos. Producción, realización, cámara, sonido, montaje: Guillermo G. Peydró Versión original en francés subtitulada en castellano Locución: Natacha Rios Formato: HD 16:9 Estreno: Festival Documenta Madrid 2012 Depósito legal: RTPI‐M‐008007/2011 Premio al Mejor Film-Ensayo en el Festival IFFEST Document.Art (Bucarest, 2014) Sinopsis: Durante sus últimos veinte años, un campesino de Guadalajara construyó espontáneamente un jardín de cuatrocientas esculturas de cemento, resumiendo su propia historia del mundo en veintiún capítulos. Cinco años después de su muerte, partiendo de su jardín en ruinas, un cineasta va a construir otro atlas de imágenes sobre la creatividad y el azar.