Otros
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/2
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Cartas de óptica(2024) Pascual Pedrosa, VíctorItem type: Item , Dirección de Centros Educativos. Grado en Pedagogía. Manual docente de la asignatura 800379. Grupo M1(2025) Fernández Rodrigo, LauraEl manual del grupo M1 se establece acorde a la Guía Docente vigente de la asignatura Dirección de Centros Educativos 800379 de la Universidad Complutense de Madrid. La asignatura pertenece al Plan de estudios 0816 - Grado en Pedagogía (2009-10).Item type: Item , Cinesiterapia: Prescripción de ejercicio en cinesiterapia(2025) López Marcos, José JavierMaterial docente de la asignatura de Cinesiterapia. La prescripción de ejercicio en cinesiterapia organiza de forma estructurada el estímulo terapéutico para lograr adaptaciones funcionales seguras y eficaces. Se basa en niveles de planificación (básico, específico y competitivo), principios pedagógicos y biológicos, así como en la interacción entre cargas. El proceso se integra en fases (aguda, regeneración, fibrogénesis y retorno funcional), adaptando progresivamente ejercicios, estiramientos, masoterapia y técnicas de control. El ejercicio aeróbico se presenta como herramienta clave, accesible y respaldada por evidencia, útil en múltiples patologías crónicas. Su prescripción exige evaluación previa, dosificación individualizada y monitorización de variables como la frecuencia cardiaca, la percepción del esfuerzo y la saturación de oxígeno. La incorporación de tecnología mejora la adherencia y el control clínico, siempre que se interpreten adecuadamente los datos. Finalmente, se subraya el papel del fisioterapeuta en la readaptación deportiva, desde fases iniciales hasta el retorno al rendimiento, coordinando esfuerzos con el preparador físico.Item type: Item , Laboratorio de computación científica(2025) Jiménez Castellanos, Juan Francisco; García De Marina Peinado, Héctor Jesús; García Pérez, LíaEstos apuntes cubren de forma aproximada el contenido del Laboratorio de computación científica del primer curso del grado en física. La idea de esta asignatura es introducir al estudiante a las estructuras elementales de programación y al cálculo numérico, como herramientas imprescindibles para el trabajo de investigación. Los apuntes están divididos en dos partes. La primera parte (capítulos 1 al 4) ofrece una introducción a la programación en python, incluyendo algunas de las librerías más empleadas en computación científica. La segunda parte describe técnicas clásicas para la resolución de problemas numéricos. Además del contenido básico asociado a la asignatura los apuntes contienen material avanzado, que va encerrado entre "brujas"para aquellos lectores que deseen ampliar conocimientos.Item type: Item , La participación activa del estudiante en la enseñanza del Derecho: la simulación de juicios en clase(La evaluación e innovación docente en el grado en Derecho, 2013) Cuadrado Pérez, Carlos; Berzosa López, Daniel; Cuadrado Pérez, Carlos; Calatayud Prats, Ignacio; Velasco Fabra, GuillermoEn este trabajo se expone, desde una perspectiva eminentemente práctica, la experiencia acumulada a lo largo de los últimos años en torno a una estimulante técnica docente desarrollada en la asignatura de Derecho Civil: la simulación de juicios en el aula, con una actitud absolutamente participativa de los estudiantes. Esta metodología se adecúa perfectamente a los propósitos declarados en la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, y resulta extrapolable a otras materias jurídicas. Pese a las complejidades que presenta esta práctica, los beneficios son considerables, así como el interés y la implicación de sus actores principales: los estudiantes. Esta actividad les permite afrontar en equipo el estudio de un caso concreto, desarrollar argumentaciones jurídicas contrarias a las de otro grupo de alumnos, discutir sobre las mismas, exponer en público sus ideas y someterse al juicio tanto de sus propios compañeros como del profesor.Item type: Item , Última modificación del artículo 225 de la Ley de sociedades de capital y sus precedentes(2022) González Piqueras, Patricia; Megías López, JavierEste Trabajo de Fin de Grado analiza la modificación introducida por la Ley 5/2021, de 12 de abril, en el artículo 225 de la Ley de Sociedades de Capital, centrada en el deber de diligencia de los administradores. El estudio parte del análisis detallado de los deberes generales de diligencia y lealtad, destacando el interés social como fundamento de ambos. A lo largo de este Trabajo, se examina cómo el nuevo marco normativo orienta la gestión societaria hacia una tutela agregada de intereses, influenciada por la responsabilidad social corporativa. Finalmente, se valora si la nueva redacción del artículo 225 LSC implica un cambio sustancial en el modelo de gestión empresarial hacia una perspectiva más integradora y sostenible.Item type: Item , La Vía Birmana al socialismo: ¿marxismo o no?(2023) López Rojo, Iván; Simón Gómez, Miguel ÁngelEl trabajo analiza la "Vía Birmana al Socialismo", un modelo político y económico impulsado por Birmania (actual Myanmar) a partir de 1962, bajo el liderazgo del general Ne Win. El objetivo central es evaluar en qué medida esta vía puede considerarse una expresión del marxismo o si, por el contrario, representa una desviación ideológica significativa; desde sus orígenes, el socialismo birmano combinó elementos del marxismo con una fuerte influencia del budismo theravāda y del nacionalismo autárquico y, aunque se adoptaron estructuras típicamente socialistas como la planificación centralizada, la nacionalización de recursos y el control estatal de la economía, se rechazaron principios centrales del marxismo clásico como el materialismo histórico, la lucha de clases como motor histórico o la dictadura del proletariado. El trabajo destaca que el socialismo birmano incorporó valores religiosos y culturales autóctonos, promoviendo una visión espiritual del desarrollo humano. El budismo se posicionó como base moral y filosófica del sistema, relegando el marxismo a una función técnica en la crítica al capitalismo y en la gestión económica., por ende, este modelo, lejos de ser una simple implementación del marxismo, constituye un caso único de sincretismo político en Asia.Item type: Item , Ciberbullying: un estudio de los nuevos paradigmas(2025) Richart Guzmán, Alicia; Santamaría Ramos, Francisco JoséEl presente trabajo pretende analizar los elementos clave del acoso y el ciberacoso, sus definiciones, requisitos, características y sujetos; el tratamiento del ciberbullying a nivel europeo y nacional, centrando el foco en la calificación jurídica del ordenamiento jurídico español ante este tipo de comportamientos y la responsabilidad derivada de la conducta de los menores desde la penal (propia del menor) hasta la civil o incluso la administrativa. Se examinarán brevemente otros tipos de conductas cibernéticas en la red (por sus características son incompatibles con el ciberacoso), así como los protocolos de actuación y prevención para impedir su desarrollo. Finalmente, se abordará la necesidad de una mejora educativa y un desarrollo legislativo más amplio en materia de prevención, protocolos e incluso una propuesta de reforma del CP.Item type: Item , El arte en movimiento. Danza iraní y su transformación(2025) Nourmohammadi, Mozhdeh; Bahari, Nasim; Damandan, Mohsen; Sohrabi, Atieh; Shafiey, Farshid; Sanei, Afsane; Mohammadi, Narjes; Zarrinpoor, ZahraLa danza iraní, en su diálogo entre tradición y modernidad, se despliega como un lenguaje que trasciende el tiempo. Este encuentro invita a recorrer la historia y el simbolismo de la danza iraní a través de las artes que la han interpretado y transformado: la poesía que la nombra, la pintura que la inmortaliza, el grabado que la esculpe en el tiempo y la música que la envuelve en su armonía.Item type: Item , Arraigo local, ensamblajes de bienestar y cuidados de personas inmigrantes en barrios vulnerables de Madrid(Migraciones, 2024) Barañano Cid, Margarita; Uceda Navas, Pedro; Rivas Mangas, CarlosEste artículo analiza cómo el arraigo sociorresidencial de las personas inmigrantes en barrios madrileños vulnerables facilita su participación en los ensamblajes locales de bienestar y de cuidados, y viceversa. La hipótesis principal es que devienen soportes socioexistenciales para dichos colectivos en estos espacios, especialmente en tiempos de crisis. El análisis de 97 entrevistas pone de manifiesto cómo en dichos ensamblajes se interpenetran distintas interacciones, centrándose la atención en las que tienen lugar a escala local. Estas últimas incluyen tanto las que se despliegan dentro de los hogares como las que involucran a redes migratorias y vecinales y a infraestructuras sociales de proximidad. Se considera también la feminización de estas interacciones y la diversidad interna del colectivo en lo que hace a su relación tanto con el arraigo como con su posible expulsión del barrio, que se vincula estrechamente en sus narrativas con su situación respecto de la vulnerabilidad residencial.Item type: Item , El derecho a la salud de las personas mayores en la legislación centroamericana y caribeña(El envejecimiento en Iberoamérica. Contribuciones multidisciplinares para los profesionales en Gerontología., 2023) Díaz-Tendero Bollaín, Aída; Flores Cerqueda, Sergio; Navarro, MónicaItem type: Item , Practicum Historia de la Farmacia, Legislación y Deontología farmacéutica(2022) González Bueno, Antonio Isacio; Castillo Rodríguez, Carlos DelEsta guía de Historia de la Farmacia, Legislación y Deontología farmacéutica pretende ser, ante todo, una ayuda para que el alumno pueda desarrollar, con facilidad, las competencias exigidas en el doble grado en Farmacia – Nutrición Humana y Dietética. El actual Espacio Europeo de Educación Superior [EEES] incluye, dentro de la rama de ‘Legislación y Farmacia Social’ de este doble grado, una serie de competencias que el alumno debe adquirir durante sus estudios.Item type: Item , Inquietos. Exploraciones editoriales en catálogos de arte [catálogo de la exposición](2025) Irazábal Gutiérrez, PaolaEl catálogo de arte es mucho más que un registro de una exposición, sino una extensión de ella, una forma de dar permanencia a lo efímero y de traducir la experiencia artística a un formato tangible. Desde sus orígenes, estas publicaciones han evolucionado desde sencillos inventarios hasta convertirse en espacios donde el arte y el diseño editorial se entrelazan, generando nuevas maneras de aproximarse a la obra. Cada catálogo es un puente entre el autor y el espectador, un diálogo que trasciende en el tiempo y en el espacio de la exposición. Más que un documento visual y textual, es un objeto en sí mismo, pensado para enriquecer la relación con la obra y ofrecer nuevas perspectivas sobre ella. Es un encuentro entre la imagen y la palabra, un testimonio tangible que preserva y expande la huella del arte en el tiempo. La exposición Inquietos. Exploraciones Editoriales en Catálogos de Arte es una muestra que invita al espectador a explorar cómo los catálogos de arte pueden ser mucho más que publicaciones documentales de una exposición. Esta exposición reúne una muestra de catálogos de la colección de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, que exploran las múltiples posibilidades del diseño editorial en el contexto del arte contemporáneo. Cada uno de estos catálogos presenta una particularidad específica, en la que se manifiestan diferentes experiencias visuales, táctiles y gráficas, convirtiéndolos en piezas únicas. Los catálogos seleccionados para esta exposición no solo documentan exposiciones de arte en museos, galerías o salas de exhibición, sino que se presentan como objetos de estudio por sus enfoques conceptuales, formales y materiales. A través de ellos, se puede observar cómo el diseño se convierte en una extensión física de las obras expuestas, enriqueciéndolas y prolongando la experiencia artística más allá de las paredes de una exposición. Esta selección presenta una amplia diversidad de enfoques en cuanto a formato y materialidad. Algunos catálogos se encuentran dentro de cajas de distintos tamaños e incluyen documentos, fotografías, una variedad de tipos de papel, periódicos e incluso formatos poco convencionales, como un mazo de cartas de tarot. Cada uno de estos ejemplares lleva la materialidad al límite, integrando la forma con la función y creando un vínculo sensorial con el espectador. La experiencia de manipular estos catálogos es tan significativa como la de observar las obras que documentan, convirtiendo al catálogo en un medio activo de interacción y reflexión. Formato y materialidad: más allá del soporte físico El formato y el material de un catálogo son aspectos importantes que definen su identidad. La elección del formato debe estar en consonancia con la obra que se desea representar, de modo que ambos elementos, el catálogo y la obra, se complementen y refuercen mutuamente. El tamaño, la forma, la disposición de los textos, las imágenes, y los acabados gráficos son aspectos que deben estar diseñados para asegurar que el catálogo además de funcionar como un instrumento de información, también pueda transmitir el concepto y la estética que subyacen en la exposición que documenta. La materialidad del catálogo tiene un impacto directo en la experiencia del usuario. El tipo de papel, la textura, el peso y los acabados son factores que afectan la apariencia física del libro y también la percepción táctil y emocional del espectador. Cuando el material es elegido con atención, puede resonar con las características de las obras expuestas, creando una sinergia que va más allá de la visualidad. Asimismo, los acabados gráficos, como el uso de tintas especiales, troquelados o encuadernaciones no convencionales, pueden realzar el concepto de la exposición, creando una relación simbólica entre el diseño y el contenido de la muestra. En este sentido, los catálogos de Inquietos son obras de diseño que exploran las posibilidades del arte editorial. Su formato y materiales no solo complementan la exposición, sino que enriquecen el registro histórico-cultural de una manera única, dejándonos una huella en la memoria. En la exposición Inquietos. Exploraciones Editoriales en Catálogos de Arte, se hace evidente cómo el diseño editorial puede transformar un catálogo en una obra en sí misma, explorando nuevos formatos, materiales y enfoques que desafían las convenciones tradicionales. El futuro del catálogo de arte seguirá evolucionando, incorporando innovaciones tecnológicas, nuevos lenguajes visuales y estrategias narrativas que enriquecerán aún más su papel dentro del ámbito museográfico y editorial. Así, estas publicaciones continuarán siendo una herramienta de difusión y memoria, así como también una plataforma para la experimentación y el diálogo entre el arte, el diseño y sus públicos.Item type: Item , Casos prácticos de Derecho internacional público: la actualidad mediática como fuente de la práctica(2022) López Martín, Ana Gemma; Cartes Rodríguez, Juan Bautista; Chinchón Álvarez, Javier; Conde Belmonte, José Enrique; Ferrari Puerta, Alberto José; González Marín, Ana María; Iglesias Berlanga, Marta; Perea Unceta, José Antonio; Regueiro Dubra, Raquel; Rodríguez Rodríguez, Jorge; Rodríguez Villena, Alejandro; Suñé Cano, Juan Emilio; Villajos De Silva, Camilo; López Martín, Ana GemmaLa presente obra recoge un compendio de casos prácticos de Derecho internacional público que se han extraído de la realidad de la cual se han hecho eco los medios de comunicación, principalmente la prensa nacional e internacional, como noticia de actualidad. De esta forma, al elaborar esta obra, se ha buscado acercar la actualidad internacional al alumnado con el fin de fomentar su entendimiento de la materia que abarca el Derecho internacional público, haciéndolo desde una perspectiva de aplicación de las normas a situaciones reales que aparecen en la actualidad mediática. Lo cual, creemos permitirá, igualmente, suscitar un mayor interés del alumnado por la materia al integrar la misma en el mundo del siglo XXI en tanto que disciplina de actualidad y en constante evolución. Pues, resulta que, en tanto que Derecho aplicado, la formación del jurista en esta materia requiere necesariamente del entendimiento del valor práctico de lo estudiado a nivel teórico, aproximando de esta manera la realidad de la práctica jurídica al alumnado y fomentando, de igual manera, un aprendizaje más dinámico de la materia.Item type: Item , Algunas herramientas digitales empleadas por los profesores de Derecho en EE.UU.(2025) Grau Ruiz, María AmparoEsta presentación recoge varias herramientas digitales que actualmente pueden servir a docentes e investigadores de todas las ramas jurídicas. Señala su potencial y contiene los enlaces a las mismas.Item type: Item , El estudio de la economía pública(2023) Edo Hernández, ValentínItem type: Item , 101 Fantasmas reorren la Biblioteca(2024) Pérez Iglesias, Javier; San Juan Guerrero, CarlosCon motivo del 101 cumpleaños de la Biblioteca de la Facultad de Bellas se realizó una tirada de ejemplares de este manifiesto bibliotecario en la Imprenta Matriz de Málaga. La manipulación de la imprenta artesanal corrió a cargo del amigo de la Biblioteca Charli (Carlos San Juan Guerrero), sin quien no hubiera sido posible este milagro. El manifiesto se puede descargar, imprimir, reeditar (con otras letras), publicar (con papeles y maquetaciones diversas). Lo importante es que una persona, o un grupo, lo activen prestando sus voces para que se escuche en un espacio, público o privado, y sea la biblioteca la que hable a través de esas médiums.Item type: Item , Monitorización de niveles de fármacos inmunosupresores en el trasplante. Aspectos generales de fármacos inmunosupresores. Interacciones(2018) de Coss, María Ángeles; Ascaso del Río, AnaLos fármacos inmunosupresores son la herramienta terapéutica para la prevención del rechazo en el trasplante de órgano sólido y de la enfermedad del receptor por rechazo del injerto (EICH) en el trasplante de precursores hematopoyéticos. Se dispone de distintos tipos de fármacos inmunosupresores con utilidad en el trasplante y en el tratamiento de enfermedades de origen autoinmune. Generalmente las pautas inmunosupresoras asocian varios fármacos, buscando un nivel de inmunosupresión óptimo, que evite el rechazo del órgano o la EICH, sin aumentar la incidencia de infecciones y con la menor toxicidad posible. La mayoría de estos fármacos requiere un control de los niveles en sangre según rangos de concentración que varían según el tipo de trasplante y a lo largo de la evolución del periodo postrasplante. Este tema recoge los aspectos a tener en cuenta para ajustar estos tratamientos en función de la monitorización de niveles plasmáticos y sus interacciones con otros fármacos.Item type: Item , Monitorización de niveles de fármacos inmunosupresores en el trasplante. MONITORIZACIÓN INHIBIDORES DE mTOR(2018) de Cos, María Ángeles; Ascaso del Río, Ana; Sociedad Española de Farmacología ClínicaLos fármacos inhibidores de la calcineurina (ICN), tratados en el capítulo anterior, constituyen los pilares de la inmunosupresión moderna en el trasplante, pero sus efectos deletéreos sobre el sistema renal, la comorbilidad cardiovascular y la tumoral han dado lugar a la búsqueda de estrategias terapéuticas alternativas encaminadas a minimizar estos daños, entre las cuales figuran los inhibidores de mTOR (ImTOR). Este tema recoge los aspectos a tener en cuenta para ajustar el tratamiento considerando la monitorización de niveles terapéuticos.Item type: Item , Mapas de Artistas PROPUESTOS 20(2020) Alba Albar Mansoa, Pedro Javier ; Aguilar Moreno, Marta ; Antúnez del Cerro, Noelia ; Armenta Deu, Almudena ; Arroyo Perera, Rosana ; Ayllon Arija, Manuel ; Barbero Richart, Richart Manuel ; Bargueño Gómez, Eugenio ; Barredo, Jorge ; Casero Martin, Marcos ; Cabrera Molina, Angela ; Carralero Díaz, Isabel ; Blanch González, Elena ; Botana Bota, Susana ; Camacho Pérez, Rigoberto ; Cambra, Marta de ; Castelo Sardina, Luis ; Cerrada Macías Cumadi, Mónica ; Iracheta Martin, Maria de ; Domenech Gómez, Rosario ; Espinel, José Carlos ; García, Sata ; García Fernández, Isabel ; García Jiménez, Damián y Guillermo; García Montero, Israel ; Gómez Jarillo, Francisco ; Gómez Redondo, María José ; Gómez Redondo, Carmen ; González Carpio Alcáraz, David ; González Vázquez, Margarita ; Gonzalo Lara, Paloma ; Gutiérrez Párraga, Teresa ; Hernández Belver, Manuel ; Huete Borja, José Luis ; Pérez Karolina Karotariti, Jaume ; Legido García , Toya ; Llorente Ávila, David ; Mañero Rodicio, Javier ; Marín Cepeda, Sofía ; Martín Francés, Agustín ; Martínez Pérez, Javier ; Matia Martín, París ; Mendoza, Mar ; Miraval, Urgal Erick ; Monje Alfaro, Raquel ; Moreno, Carmen ; Munárriz Ortiz, Jaime ; Muñoz Carrión, Antonio ; Muñoz Sueiro, Lucía ; Navarro, Antonio ; Navarro Goig, Gema ; Perea González, Joaquin ; Hidalgo de Cisneros Wilckens, Carmen ; Horcajada González, Ricardo ; Pérez González, Carmen ; Ranilla Rodriguez, Miguel ; Romero Becerra, Horacio ; Romero Palomino, María Jesús; Torres Vega, Sara ; Terrón Manrique, Pedro; Triana Hernández, Soraya ; Varas Alvarez, Jorge ; Zapatero Guillén, Daniel ; Zurdo Menéndez, Lucio Alfredo; Gómez Jarillo, Francisco; Cabello García, Sonia ; Mendoza Urgal, M. Del Mar; Mayo Vega, Luis ManuelCatálogo de la exposición "El mapa como recurso expresivo y metáfora docente" Mapas que unen la UCM y el IES San Isidro Este proyecto forma parte de la línea de colaboración establecida entre el IES San Isidro y la Universidad Complutense que realizan proyectos de innovación docente conjuntos desde el año 2009. Las cartografías que inspiran a docentes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense están custodiadas en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, pero su origen primero es el Instituto San Isidro, del que proceden algunos de los valiosos mapas que, ahora –mediante esta exposición-, vuelven a su casa madre. Estos mapas no solo sugieren viajes, sino que son documentos viajeros, un puente entre centros docentes madrileños en permanente colaboración. Artistas complutenses han interpretado estos signos del territorio mediante dibujo, fotografía, grabado, escultura, collage… centrándose en claves que registran el territorio: la belleza del mapa nos invita a soñar con lugares lejanos, con expediciones científicas, con misiones diplomáticas. Estudiantes del IES San Isidro continúan la cadena de interpretación de los mapas clásicos: jóvenes artistas del Instituto serán cómplices de la aventura de la representación del lugar, descubrirán los signos de las fronteras, las costas, la rosa de los vientos, el polo norte, las ciudadelas, la flora y fauna locales, las letras y leyendas de la cartografía… Las obras de artistas complutenses y estudiantes isidriles sirven como puente de dos instituciones educativas hermanadas por su vocación didáctica, la Universidad Complutense de Madrid y el bellísimo Instituto San Isidro.