Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La representación social de la emigración española a Europa (1956-1975): el papel de la televisión y otros medios de comunicación

dc.contributor.advisorVarela, Julia
dc.contributor.authorMartín Pérez, Sonia
dc.date.accessioned2023-06-20T06:55:44Z
dc.date.available2023-06-20T06:55:44Z
dc.date.defense2012-06-01
dc.date.issued2012-08-28
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Sociología VI (Opinión Pública y Cultura de Masas), leída el 01-06-2012
dc.description.abstractEl primer objetivo de esta Tesis es elaborar una tipología del emigrante español a Europa y contextualizar la emigración. La hipótesis que pretendo demostrar podría formularse así: el régimen franquista se sirvió de los medios de comunicación, sobre todo de los medios audiovisuales, es decir, del cine y la televisión, que por entonces estaban a su total disposición, para influir en el proceso migratorio, proyectando un mensaje distorsionado, repleto de tópicos e iconos que idealizaban con descaro la madre patria y desdibujaban la figura del emigrante y su verdadera realidad; dicho de otro modo, mediante distintos canales, el Estado trató de influir en la imagen de los emigrantes que se proyectaba tanto hacia el interior como hacia el exterior del país. Pretendía con ello evitar que abandonaran el país más ciudadanos de la cuenta y, a la vez, el aparato de propaganda del Régimen franquista intentaba mantener atados a los emigrantes que estaban en el extranjero, para prevenir el peligroso contagio de la “inmoralidad europea” sobre los castos feligreses españoles. Por otro lado, se fomentó el ahorro de los emigrantes, canalizándolo hacia las arcas españolas, lo que implicaba dotar de temporalidad a la emigración, a diferencia de aquella que anteriormente había partido hacia América Latina. El general Franco instrumentalizó la televisión para dar una imagen internacional positiva de España y del régimen, y de paso captar turistas. En este trabajo de Tesis trato de describir y analizar los instrumentos que se conjugaban para la materialización de este proyecto. Me refiero al NO‐DO, a la prensa escrita, a la televisión y al “cine dirigido”, y a las casas de España y sus incontables actividades culturales, que potenciaron lo que llamaremos la “subcultura” de la emigración.
dc.description.departmentSección Deptal. de Sociología Aplicada (Ciencias de la Información)
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/16157
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48176
dc.language.isospa
dc.page.total386
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu314.7(043.2)
dc.subject.cdu316.77
dc.subject.cdu654.17
dc.subject.keywordEmigración
dc.subject.keywordInmigración
dc.subject.keywordEspaña
dc.subject.keywordFranquismo
dc.subject.keywordTelevión
dc.subject.keywordMedios de comunicación
dc.subject.ucmInmigrantes y refugiados
dc.subject.ucmTelevisión
dc.subject.unesco5902.15 Política Social
dc.subject.unesco3325.09 Televisión
dc.titleLa representación social de la emigración española a Europa (1956-1975): el papel de la televisión y otros medios de comunicación
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T33837.pdf
Size:
5.64 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections