Penetrating atherosclerotic aortic ulcer: documentation by transesophageal echocardiography
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
1998
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Elsevier
Citation
Vilacosta I, San Román JA, Aragoncillo P, Ferreirós J, Mendez R, Graupner C, Batlle E, Serrano J, Pinto A, Oyonarte JM. Penetrating atherosclerotic aortic ulcer: documentation by transesophageal echocardiography. J Am Coll Cardiol. 1998 Jul;32(1):83-9. doi: 10.1016/s0735-1097(98)00194-6. PMID: 9669253.
Abstract
Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo describir la capacidad de la ecocardiografía transesofágica (ETE) para documentar la presencia de úlceras ateroscleróticas aórticas penetrantes y sus complicaciones.
Antecedentes: La ETE ha mejorado significativamente nuestra capacidad para evaluar a pacientes con sospecha de enfermedad aórtica. Sin embargo, su utilidad en el diagnóstico de úlceras ateroscleróticas aórticas penetrantes aún no está completamente definida.
Métodos: Se realizó ETE de forma prospectiva en 194 pacientes para evaluar la enfermedad aórtica. Doce pacientes con diagnóstico de úlceras aórticas o sus complicaciones fueron estudiados específicamente. El diagnóstico se confirmó mediante estudios patológicos en seis pacientes y mediante técnicas diagnósticas adicionales (angiografía, tomografía computarizada o resonancia magnética) en los otros seis. Todos los pacientes eran hipertensos y presentaban dolor torácico o dorsal; la edad promedio fue de 65 años (rango de 56 a 79). El diagnóstico inicial en nueve pacientes fue disección aórtica aguda. Las úlceras aórticas se localizaron en la aorta torácica descendente en ocho pacientes, en el arco aórtico en dos y en la aorta ascendente en otros dos.
Resultados: La ETE detectó úlceras aórticas o sus complicaciones en 10 pacientes, pero no logró identificarlas en 2 casos (1 con úlceras en la aorta ascendente distal y 1 con úlceras en el arco aórtico). En cuatro pacientes, las úlceras se presentaron como una protrusión focal calcificada de la pared aórtica y se asociaron con dilatación aneurismática concomitante en dos pacientes y con un pequeño hematoma intramural localizado en otro. La ETE visualizó un pseudoaneurisma parcialmente trombosado complicando una úlcera aórtica en la aorta torácica descendente de dos pacientes. Cuatro pacientes presentaron una úlcera aórtica complicada con una disección aórtica limitada en la aorta descendente, la cual fue detectada por ETE. Cinco pacientes fueron sometidos a cirugía: dos debido a la dilatación aneurismática de la aorta y tres por disección aórtica; dos pacientes fallecieron por rotura aórtica, mientras que los cinco restantes evolucionaron favorablemente (seguimiento de 11 meses) sin necesidad de intervención quirúrgica.
Conclusiones: Las úlceras aórticas deben considerarse en el diagnóstico diferencial del dolor torácico o dorsal, especialmente en pacientes mayores con hipertensión. La ETE es una herramienta útil para reconocer estas úlceras y sus complicaciones.