Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Eficacia de una intervención cognitivo-conductual en el tratamiento de la hipertensión arterial

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2009

Defense date

01/06/2009

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Los trastornos cardiovasculares ocupan el primer puesto de la lista de causas de muerte en los países industrializados además de ser un grupo de trastornos que conlleva un largo proceso de recuperación con el consiguiente gasto económico personal y social. La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo para el padecimiento de este tipo de trastornos que presenta una elevada incidencia en nuestro país. Es por ello, que intervenir sobre la HTA no sólo es abordar un trastorno cardiovascular en sí mismo sino también prevenir otros problemas de salud como los trastornos cardiovasculares severos que pueden causar la muerte como es el caso del infarto de miocardio o los accidentes cerebrovasculares. Desde la inclusión de variables de índole psicológica tales como las emociones y las pautas de conducta en la lista de factores de riesgo para el padecimiento de la HTA, la psicología ha dirigido sus esfuerzos al conocimiento de la relación entre estos factores y la HTA así como al desarrollo de estrategias de intervención eficaces que ayuden a reducir este tipo de factores en pacientes hipertensos. En este sentido, los programas de intervención multicomponente de carácter cognitivo-conductual se han mostrado como la herramienta de intervención psicológica más eficaz en el tratamiento de la HTA. En la presente investigación se lleva a cabo un estudio sobre los efectos de la aplicación de un paquete terapéutico integrado y pautado a pacientes hipertensos estables y controlados que combina diferentes estrategias de carácter cognitivo-conductual dirigidas a enseñar al paciente a controlar los factores de riesgo psicológicos implicados en la HTA. Los resultados muestran una reducción de carácter significativo en las variables emocionales de riesgo estudiadas tales como en los niveles de ansiedad y en el índice de expresión de ira. Al mismo tiempo, tras la aplicación del programa mejora de forma significativa los hábitos de comportamiento del paciente mejorando sus hábitos alimentarios y aumentando la adherencia al tratamiento farmacológico. Sin embargo, no se aprecian cambios significativos en las atribuciones que el paciente hace respecto al control de su enfermedad. En lo que respecta a la calidad de vida, tras la intervención los resultados muestran un aumento significativo en el bienestar percibido por el paciente y una disminución significativa de las molestias derivadas del padecimiento de la enfermedad. Finalmente, tras la aplicación del programa se muestra un descenso de carácter significativo en los niveles de presión arterial sistólica y diastólica manteniendo la misma medicación que al comienzo del programa.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Básica II (Proceso Cognitivos), leída el 01-06-2009

Keywords

Collections