Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El romancero tradicional y las relaciones de parentesco : la suegra malvada

dc.contributor.advisorCid Martínez, Jesús Antonio
dc.contributor.authorCeballos Viro, Ignacio
dc.date.accessioned2023-06-20T06:32:27Z
dc.date.available2023-06-20T06:32:27Z
dc.date.defense2009-10-23
dc.date.issued2010-05-05
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, leída el 23-10-2009
dc.description.abstractEn esta tesis doctoral se analiza exhaustivamente un corpus de romances tradicionales en los que interviene el personaje de la suegra malvada: La mala suegra, Casada en lejanas tierras, La noble porquera, La esposa de don García, La mujer de Arnaldos, Mainés y El marido disfrazado. Además de las perspectivas filológica y narratológica, es prioritario el punto de vista antropológico en el análisis de los textos. El objetivo es estudiar la representación virtual de los conflictos entre suegras y nueras, expuestos en el romancero de tradición oral, y su paralelo real en las comunidades transmisoras de dichos romances. La relación compleja entre ambas dimensiones ofrece una idea de los procesos creativos y re-creadores del romancero, el cual, a través de su polifonía de variantes, expresa las múltiples concepciones del conflicto de la suegra malvada a lo largo y ancho de la geografía panhispánica. El estudio asienta la necesidad de entender los romances de tradición oral como un instrumento de doble acción en las sociedades que los transmiten y conservan: por un lado, son un medio para la socialización cultural de las nuevas generaciones en cuanto a los roles familiares y a los mecanismos adecuados para la solución de sus tensiones; por otro, pueden ser un elemento transformador de ciertas instituciones culturales hispánicas, en especial aquellas relativas al papel de la mujer en el ámbito familiar. En la tesis se exponen además los principales paralelos del tema de la suegra malvada en la balada europea, y se ofrece una tipología de los desarrollos narrativos de su fábula. Completan el trabajo un inventario íntegro de las versiones de cada romance (varios centenares en algunos de los casos), una edición selectiva de las mismas (compuesta por 138 versiones representativas de todas las regiones), así como 15 mapas de la distribución geográfica de los temas, motivos y variantes principales
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/10606
dc.identifier.isbn978-84-693-3205-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/47287
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu821.134.2-146.09(043.2)
dc.subject.keywordRomances
dc.subject.ucmLiteratura española e hispanoamericana
dc.titleEl romancero tradicional y las relaciones de parentesco : la suegra malvada
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication448b3c42-8a5f-475d-96a2-8f4ce8f47122
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery448b3c42-8a5f-475d-96a2-8f4ce8f47122

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T31862.pdf
Size:
7.22 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections