Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Cine, publicidad y ocio en sala de exhibición: un nuevo modelo integrador

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2015

Defense date

08/05/2015

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La tesis investiga el cine como medio publicitario durante los doce primeros años del siglo XXI en España. La finalidad del estudio, es reivindicar el papel de la publicidad en el medio cinematográfico y en los planes de medios de los anunciantes, en un momento de transformación del sector y de los paradigmas comunicativos hacia lo digital. La idiosincrasia multidisciplinar de la publicidad implica definir un objeto de estudio amplio. Por un lado, se analiza profundamente, mediante técnicas estadísticas descriptivas y analíticas, el consumidor de ocio en la sala de exhibición frente a otros consumos en el hogar. Por otro lado, se estudia el sector de la exhibición para conocer su dimensión y problemática, utilizando las principales métricas, y las medidas adoptadas para estimular el ocio en sala (decisiones estratégicas, promocionales y publicitarias). Para finalizar, analizando los factores de la eficacia publicitaria en cine y las nuevas oportunidades de la digitalización en la explotación del local cinematográfico desde esta perspectiva. El proceder metodológico de esta tesis se enmarca dentro de la investigación adaptativa, la cual se basa en la metodología de diagnóstico. De este modo, en cada apartado de estudio se propone un método y una técnica de análisis diferente en función de la naturaleza de lo estudiado y de las limitaciones de las fuentes de investigación de medios.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I, leída el 08-05-2015

Keywords

Collections