Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Mineralogía de menas del distrito de Cu de Talcuna (Chile). Implicaciones genéticas

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2023

Defense date

2023

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El distrito minero de Talcuna se localiza en la Cordillera de la Costa de Chile, a unos 35 kilómetros al este de La Serena. Contiene yacimientos magmático-hidrotermales de Cu-(Ag) de tipo “Manto Chileno” que forman parte de la franja metalogénica de edad Cretácica de los Andes Centrales de Chile. Dentro del distrito las mineralizaciones consisten en cuerpos estratoligados (o mantos) y vetas, hospedados en secuencias de rocas volcanoclásticas dentro formación Quebrada Marquesa (Cretácico Inferior). El objetivo del presente trabajo es el estudio de la mineralogía y texturas de los minerales de menas para, posteriormente, establecer sus implicaciones genéticas. Los bandeados de las vetas y las relaciones texturales entre los distintos minerales han permitido reconstruir la historia de precipitación mineral. La secuencia paragenética en mantos está formada por dos paragénesis hipógenas y una de enriquecimiento secundario. La paragénesis 1 está compuesta por pirita y calcopirita y se corresponde con el primer evento de mineralización hipógena. Está seguida por la paragénesis 2 compuesta por bornita, calcopirita, galena, esfalerita y tetraedrita y hace referencia al segundo evento de mineralización hipógena. La paragénesis 2 está formada por calcosina, covellina y estromeyerita y define el evento de enriquecimiento secundario. La secuencia paragenética en vetas presenta mayor complejidad. Se distinguen tres paragénesis hipógenas consecutivas: (1) formada por bornita, calcopirita, esfalerita y calcita como ganga. (2) compuesta por calcopirita y galena, bornita, tetraedrita-tennantita, calcita y baritina. (3) constituida por calcopirita, galena, esfalerita y tetraedrita-tennantita. Esta secuencia general no se observa en todo el distrito. La paragénesis más temprana es común a todas las vetas, pero los eventos 2 y 3 pueden presentar paragénesis alternativas: paragénesis 2* y 3* formadas por pirita, calcopirita, calcita y baritina, y por bornita, calcopirita, esfalerita, tetraedrita-tennantita, calcita y baritina respectivamente. También se ha observado una paragénesis 3** formada por bornita y calcita. Durante el evento de enriquecimiento secundario se forma calcosina, digenita y covellina. Tomando como referencia el modelo genético de Oyarzun et al. (1998), la primera paragénesis de los mantos se desarrollaría durante la etapa de mineralización cretácica, mientras que la segunda paragénesis de mantos y las vetas corresponderían a la etapa de edad terciaria. Entre los distintos minerales, la bornita presenta contenidos altos de plata y la estromeyerita es el único mineral de plata. La estromayerita se origina por enriquecimiento en plata debido a la descomposición de la bornita y la tetraedrita hipogénica durante el enriquecimiento secundario. Los intercrecimientos mirmequíticos entre calcosina y bornita se han interpretado como exoluciones durante el enfriamiento de una solución sólida de mayor temperatura.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Unesco subjects

Keywords