Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Juegos evolutivos y conducta moral un análisis mediante simulaciones informáticas del surgimiento y justificabilidad de conductas no maximizadoras en contextos estratégicos

dc.contributor.advisorFrancés Gómez, Pedro
dc.contributor.authorRío de Angelis, Ariel del
dc.date.accessioned2023-06-20T15:15:02Z
dc.date.available2023-06-20T15:15:02Z
dc.date.defense2007
dc.date.issued2007
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política II (Etica y Sociología), leída el 24-05-2007
dc.description.abstractEl propósito de la investigación es estudiar, en el marco de la teoría de juegos evolutiva y mediante simulaciones con ordenador, cómo pueden surgir conductas racionales y morales a partir de situaciones donde ni la racionalidad ni la moralidad están en absoluto presentes. Este objetivo sirve a la vez, por un lado, para proporcionar una prueba experimental de ciertas tesis adelantadas por Gauthier acerca de las relaciones entre racionalidad y moralidad; y por otro para exponer y revisar la noción de racionalidad como maximización de la utilidad individual, tal como es entendida por la teoría económica del comportamiento humano, la cual entra ocasionalmente en conflicto consigo misma (dilema del prisionero). La hipótesis fundamental es que el surgimiento y mantenimiento de la moralidad y la racionalidad son posibles, y que además se puede especificar en qué circunstancias pueden tener lugar y ser compatibles. Con el fin de verificar esta hipótesis se emplean simulaciones con ordenador como modelos de procesos darwinistas (evolución natural y cultural); estos modelos amplían las posibilidades iniciadas en las obras de Axelrod, Skyrms y Danielson, permitiendo establecer tests más rigurosos para contrastar la estabilidad de las conductas morales. En último término, esta demostración puede ser también una razón (práctica, y no sólo teórica) para el ejercicio de la moralidad, así como un intento de probar que un mejor conocimiento de los orígenes de la moralidad en este caso biológicos no tiene por qué anular la autoridad normativa de la misma. La discusión final de esta tesis pone en relación las propuestas de teorías morales clásicas (Hume, Mill, Kant) con los hallazgos recientes que aportan la biología evolutiva y la teoría de juegos.
dc.description.departmentDepto. de Filosofía y Sociedad
dc.description.facultyFac. de Filosofía
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7546
dc.identifier.doib23989907
dc.identifier.isbn978-84-669-3113-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56344
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordConducta (Ética)
dc.subject.ucmÉtica
dc.subject.unesco71 Ética
dc.titleJuegos evolutivos y conducta moral un análisis mediante simulaciones informáticas del surgimiento y justificabilidad de conductas no maximizadoras en contextos estratégicos
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication59337bc7-c76a-4c75-8205-be885025dc87
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery59337bc7-c76a-4c75-8205-be885025dc87

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T29847.pdf
Size:
3.81 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections