Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Sombra y lamento para la imploración de piedad en la Real Capilla de Madrid (ca. 1760-1830): el tópico miserere

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2023

Advisors (or tutors)

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Sociedad Española de Musicología
Citations
Google Scholar

Citation

López Ruiz, Luis. «Sombra y lamento para la imploración de piedad en la Real Capilla de Madrid (ca. 1760-1830): el tópico miserere». Música en las cortes ibéricas (1700-1834): ceremonial, artes del espectáculo y representación del poder. Cristina Fernandes y Judith Ortega (eds.). Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2023, ISBN: 978-84-19911-00-1, pp. 201-233

Abstract

La expresión de los afectos y del significado del texto es un concepto vertebral para la composición de música religiosa en España durante el último tercio del siglo XVIII y a comienzos del XIX, periodo en el que se desarrolla un lenguaje rico y coherente resultado de la fusión de estilos procedentes tanto del interior como del exterior del templo. El presente artículo analiza los procedimientos musicales utilizados para la petición de misericordia divina en composiciones destinadas al funcionamiento litúrgico de la Real Capilla del Palacio Real de Madrid en dicho periodo. El estudio de diferentes pasajes cuyo texto recoge ese significado en obras de compositores vinculados con la institución pone de manifiesto la presencia recurrente de determinados elementos significantes de los tópicos ombra y lamento descritos por la teoría de tópicos musicales –como la tonalidad elegida, el comportamiento del bajo, la presencia de determinadas armonías y movimientos melódicos, y la reducción en la textura–, los cuales hemos reunido bajo la denominación de tópico miserere. Así, este recurso, con distintas variantes, es utilizado por autores como Francisco Corselli, Antonio Ugena, José Teixidor, José Lidón, Francisco Federici, Mariano Rodríguez de Ledesma y Lorenzo Nielfa, y es indicativo de la existencia de un código compositivo compartido en la Real Capilla para la expresión musical del texto litúrgico. Su identificación permite, además, disponer de un parámetro con el que comparar composiciones procedentes de otras instituciones españolas.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Versión postprint

Keywords