Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El siglo XX: el siglo de los intelectuales. Intelectuales y fascismo en la España de preguerra. Un primer balance

dc.contributor.advisorLópez Vega, Antonio
dc.contributor.authorHernández Quero, Carlos
dc.date.accessioned2023-06-19T16:06:20Z
dc.date.available2023-06-19T16:06:20Z
dc.date.issued2013-09-23
dc.description.departmentDepto. de Historia Moderna y Contemporánea
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statussubmitted
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/24846
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/36233
dc.language.isospa
dc.page.total165
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu94(460)"19"
dc.subject.cdu329(460)"19"
dc.subject.keywordHistoria intelectual
dc.subject.keywordHistoria de los intelectuales
dc.subject.keywordEstado de la cuestión
dc.subject.keywordFascismo
dc.subject.keywordFalange
dc.subject.keywordSegunda República
dc.subject.ucmPartidos y grupos políticos
dc.subject.ucmHistoria
dc.subject.ucmHistoria contemporánea
dc.subject.unesco5905.06 Partidos Políticos
dc.subject.unesco55 Historia
dc.subject.unesco5504.02 Historia Contemporánea
dc.titleEl siglo XX: el siglo de los intelectuales. Intelectuales y fascismo en la España de preguerra. Un primer balance
dc.typecoursework
dcterms.referencesFuentes primarias GIMÉNEZ CABALLERO, E., Casticismo, nacionalismo y vanguardia (Antología de 1927-1935 a cargo de José-Carlos Mainer), Madrid, Fundación Santander Central Hispano, 2005. - Arte y Estado (Introducción, edición y notas de Enrique Selva), Madrid, Biblioteca Nueva, 2009. LEDESMA, R., Discurso a las juventudes de España (Introducción, edición y notas de Pedro Carlos González Cuevas), Madrid, Biblioteca Nueva, 2003. - Obras completas. Vols. III y IV (Escritos políticos I y II) (compiladores José Manuel Jiménez Galocha y Gabriel Server), Barcelona, Ediciones Nueva República, 2004. PRIMO DE RIVERA, J. A., Obras completas. Edición del centenario. Vols. I y II (recopilador Rafael Ibáñez Hernández), Madrid, Plataforma 2003, 2007. Fuentes secundarias AGUINAGA, E. de, GONZÁLEZ NAVARRO, E., Sobre José Antonio, Madrid, Ediciones Barbarroja, 1997. AGUINAGA, E. de, PAYNE, S. G., José Antonio Primo de Rivera, Barcelona, Ediciones B, 2003. ALBERT, M., “El saetazo de Roma. Ernesto Giménez Caballero y la Italia fascista” en HEYDENREICH, T., Cultura italiana y española frente a frente: años 1918-1939, Tübingen, Stauffenburg Verlag, 1992, pp. 95-111. - Vanguardistas de camisa azul, Madrid, Visor Libros, 2002. ÁLVAREZ CHILLIDA, G., “Ernesto Giménez Caballero: unidad nacional y política de masas en un intelectual fascista”, Historia y política, 24 (2010), pp. 265-291. ANTÓN MELLÓN, J., “Las concepciones nucleares, axiomas e ideas fuerza del Fascismo Clásico (1919-1945)”, Revista de Estudios Políticos (nueva época), 146 (2009), pp. 49-79. APARICIO, J., Aniversario de La Conquista del Estado (Conferencia pronunciada en el Ateneo de Madrid el día 21 de abril de 1951), Madrid, Publicaciones Españolas, 1951. ARGAYA ROCA, M., Entre lo espontáneo y lo difícil (Apuntes para una revisión de lo ético en el pensamiento de José Antonio Primo de Rivera), Oviedo, TARFE, 1996. AUBERT, P., “Elitismo y antiintelectualismo en la España del primer tercio del siglo XX”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, 6 (1993), pp. 109-138. - “Los intelectuales y la Segunda República”, Ayer, 40 (2000), pp. 105-133. - “El papel de los intelectuales” en SERRANO, C., SALAÜN, S. (eds.), Los felices años veinte. España, crisis y modernidad, Madrid, Marcial Pons, 2006, pp. 113-134. - “Violence à Barcelone et naissance des intellectuels: Affaire Corominas, Loi des juridictions, Semaine tragique, Affaire Ferrer”, Bulletin d’histoire contemporaine de l’Espagne, 47 (2012), pp. 13-42. - “Consecuencias de la Semana Trágica y del Caso Ferrer: los intelectuales españoles y franceses frente a la Leyenda Negra de España a principios del siglo XX”, Bulletin d’histoire contemporainea de l’Espagne, 47 (2012), pp. 143-178. AVILÉS FARRÉ, J., “Catolicismo y derecha autoritaria: del maurismo a Falange Española” en AUBERT, P. (coord.), Religión y sociedad en España (siglos XIX-XX). Seminario celebrado en la Casa de Velázquez (1994-1995), Madrid, Casa de Velázquez, 2002, pp. 255-264. BARREIRO, C., “Prensa falangista madrileña durante la II República”, Aportes, 48 (2002), pp. 29-41. BECARUD, J., LÓPEZ CAMPILLO, E., Los intelectuales españoles durante la II República, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1978. BERNECKER, W. L., “El debate sobre el régimen franquista: ¿fascismo, autoritarismo, dictadura de modernización?” en ALBERT, M., Vencer no es convencer: literatura e ideología del fascismo español, Madrid, Iberoamericana, 1998, pp. 29-50. BLINKHORN, M., Carlismo y contrarrevolución en España. 1931-1939, Barcelona, Crítica, 1979, pp. 234-258. BÖCKER, M., “¿Nacionalsindicalismo o fascismo?: el fascismo español de la Segunda República y su relación con los movimientos fascistas en el extranjero” en ALBERT, M., Vencer no es convencer: literatura e ideología del fascismo español, Madrid, Iberoamericana, 1998, pp. 13-28. BOX VARELA, Z., “Sacrificio y martirio nacional. Pasión, muerte y glorificación de José Antonio Primo de Rivera”, Seminario de Historia Contemporánea – Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, 19 de mayo de 2005. En http://pendientedemigracion.ucm.es/info/historia/ortega/3-05.pdf - “Pasión, muerte y glorificación de José Antonio Primo de Rivera”, Historia del presente, 6 (2005), pp. 191-216. BROCA TELLA, S., Falange y filosofía, Salou, Editorial Universitaria Europea, 1976. CASASSAS, J., “La historia de los intelectuales” en HERNÁNDEZ SANDOICA, E., LANGA, A. (coords.), Sobre la historia actual: entre política y cultura, Madrid, Abada, 2005, pp. 87-106. CACHO VIU, V., Repensar el 98, Madrid, Biblioteca Nueva, 1997. - Los intelectuales y la política. Perfil público de Ortega y Gasset, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000. CARBAJOSA PÉREZ, M., y CARBAJOSA PÉREZ, P., La corte literaria de José Antonio: la primera generación cultural de la Falange, Barcelona, Crítica, 2003. CATTINI, G. C., “El debate sobre Democracia y Dictadura en la intelectualidad catalana (1923-1931). Unas notas sobre la recepción del fascismo en Cataluña”, XI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, que tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, 12-15 de septiembre de 2012 (pendiente de publicación). CHARLE, C., Los intelectuales en el siglo XIX. Precursores del pensamiento moderno, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 2000. CHARTIER, R., “Intellectual History or Sociocultural History? The French Trajectories” en LACAPRA, D., KAPLAN, S.L. (eds.), Modern European Intellectual History. Reappraisals and new perspectives, Ithaca and London, Cornell University Press, 1982, pp. 13-46. CHAUBET, F., “Histoire des intellectuels, histoire intellectuelle. Bilan provisoire et perspective”, Vingtième siècle. Revue d’histoire, 101 (2009), pp. 179-190. CHECA GODOY, A., “Los semanarios fascistas” en Prensa y partidos políticos durante la II República, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1989, pp. 216-219 CHUECA, R., MONTERO, J. R., “El fascismo en España: elementos para una interpretación” en Historia Contemporánea, 8 (1992), pp. 215-247. COBO ROMERO, F., “Los apoyos sociales a los regímenes fascistas y totalitarios de la Europa de entreguerras. Un estudio comparado”, Historia Social, 71 (2011), pp. 61-87. COSTA PINTO, A., “El fascismo europeo: entre el ‘neo’ y la memoria”, Ayer, 18 (1995), pp. 49-58. CUADRADO, J., Ramiro Ledesma Ramos. Un romanticismo de acero, Madrid, Ediciones Barbarroja, 1990 DARNTON, R., “Intellectual and Cultural History” en KAMMEN, M. (ed.), The past before Us. Contemporary Historical Writing in the United States, Cornell University Press, Ithaca and London, 1982, pp. 327-354. DE DIEGO GONZÁLEZ, A., “La mitificación de José Antonio” en BULLÓN DE MENDOZA, A. y TOGORES, L. E., Revisión de la Guerra Civil Española, Madrid, Actas, 2002, pp. 469-484. DE FELICE, R., Intervista sul fascismo (a cura di Michael A. Ledeen), Bari, Laterza, 1997 (1975). DEL ÁGUILA TEJERINA, R., Ideología y fascismo, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1982. - “Intelectuales, ¿especie en peligro?”, Revista de Libros, 119 (2006), pp. 23-26. - “Sacerdotes impecables”, Foro Interno, 10 (2010), pp. 13-28. DÍAZ, E., De la Institución a la Constitución. Política y cultura en la España del siglo XX, Madrid, Editorial Trotta, 2009. DÍAZ NIEVA, J., URIBE LACALLE, E., José Antonio, visiones y revisiones. Bibliografía de, desde y sobre José Antonio Primo de Rivera, Madrid, Ediciones Barbarroja, 2002. - El yugo y las letras. Bibliografía de, desde y sobre el nacionalsindicalismo, Madrid, Ediciones Reconquista, 2005. DOSSE, F., La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2006. ELLWOOD, S., Prietas las filas. Historia de Falange Española (1933-1983), Barcelona, Crítica, 1983. - “Las fuentes orales y la historiografía del fascismo español”, Revista de Historia Jerónimo Zurita, 56 (1987), pp. 65-82. ELORZA, A., “Caballeros y fascistas” en Historia 16, 91 (1983), pp. 33-41. FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. F., “Historia de los conceptos. Nuevas perspectivas para el estudio de los lenguajes políticos, Ayer, 48 (2002), pp. 331-364. - “Historia intelectual y acción política: retórica, libertad y republicanismo. Una entrevista con Quentin Skinner”, Historia y Política, 16 (2006), pp. 237-258. - “Textos, conceptos y discursos políticos en perspectiva histórica”, Ayer, 53 (2004), pp. 131-151. FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., FUENTES, J. F., “A manera de introducción. Historia, lenguaje y política”, Ayer, 53 (2004), pp. 11-26. - “Introducción” en Diccionario político y social del siglo XX español, Madrid, Alianza Editorial, 2008. FOARD, D. W., Ernesto Giménez Caballero (o la revolución del poeta). Estudio sobre el Nacionalismo Cultural Hispánico en el siglo XX, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1975. FORTI, S., “¿Es posible una historia transnacional del fascismo?”, XI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, que tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, 12-15 de septiembre de 2012 (pendiente de publicación). FOX, E. I., “El año de 1898 y el origen de los ‘intelectuales’” en Ideología y política en las letras de fin de siglo (1898), Madrid, Espasa Calpe, 1988, pp. 13-23. FUENTES, J. F., “Escritor” en FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., FUENTES, J. F., Diccionario político y social del siglo XIX español, Madrid, Alianza Editorial, 2002, pp. 280-283. GALLEGO, F., Ramiro Ledesma Ramos y el fascismo español, Madrid, Síntesis, 2005. - “Ángeles con espadas: algunas observaciones sobre la estrategia falangista entre la Revolución de Octubre y el triunfo del Frente Popular” en GALLEGO, F. y MORENTE, F. (coords.), Fascismo en España. Ensayo sobre los orígenes sociales y culturales del franquismo. Barcelona, El Viejo Topo, 2005, pp. 179-209. - “La realidad y el deseo: Ramiro Ledesma en la genealogía del franquismo” en GALLEGO, F. y MORENTE, F. (coords.), Fascismo en España. Ensayo sobre los orígenes sociales y culturales del franquismo. Barcelona, El Viejo Topo, 2005, pp. 253-447. - Una patria imaginaria. La extrema derecha española (1973-2005), Madrid, Síntesis, 2006 - “Sobre héroes y tumbas. La guerra civil y el proceso constituyente del fascismo español” en MORENTE, F. (ed.), España en la crisis europea de entreguerras, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2011, pp. 249-268 - “¿Un puente demasiado lejano? Fascismo, Falange y franquismo en la fundación y en la agonía del régimen de Franco” en RUIZ CARNICER, M.A. (ed.), Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975), Zaragoza, Instituto Fernando el Católico, 2013, pp. 77-108. GENTILE, E., Fascismo: historia e interpretación, Madrid, Alianza, 2004. - “La sacralización de la política y el fascismo” en TUSELL, J., GENTILE, E., y DI FEBO, G. (eds.), Fascismo y franquismo cara a cara: una perspectiva histórica, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004, pp. 57-68. GIBSON, I., En busca de José Antonio, Madrid, Aguilar, 2008 (1980). GIL PECHARROMÁN, J., José Antonio Primo de Rivera. Retrato de un visionario, Madrid, Temas de hoy, 1996. GÓMEZ MOLINA, A., José Antonio. Testimonio, Madrid, Doncel, 1970. GONZÁLEZ CALLEJA, E., “Los apoyos sociales de los movimientos y regímenes fascistas en la Europa de entreguerras: 75 años de debate científico”, Hispania, 207 (2001), pp. 17-68 - “La violencia y sus discursos: los límites de la fascistización de la derecha española durante el régimen de la Segunda República”, Ayer, 71 (2008), pp. 85-116 - “Puños y pistolas, doctrinas y justificaciones de la violencia en el fascismo español durante la Segunda República”, Bulletin d’histoire contemporaine de l’Espagne, 44 (2009), pp. 233-262 - Contrarrevolucionarios. Radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República, Madrid, Alianza Editorial, 2011. - “La prensa carlista y falangista durante la Segunda República y la Guerra Civil (1931-1937)”, El Argonauta Español, 9 (2012). En http://argonauta.revues.org/819 GONZÁLEZ CALLEJA, E. y DEL REY, F., La defensa armada contra la revolución. Una historia de las ‘guardias cívicas’ en la España del siglo XX, Madrid, 1995, pp. 169-177. GONZÁLEZ CUEVAS, P. C., “Habitus e ideología. El pensamiento político de Francisco Moreno y Herrera, Marqués de la Eliseda”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 8 (1996), pp. 83-114. - “Ledesma Ramos y el fascismo”, Razón española, 80 (1996), pp. 261-298. - “Recensión”, Revista de Estudios Políticos (nueva época), 96 (1997), p. 303-310. - “Fascismo español y nacionalismo” en DE BLAS GUERRRERO, A. (dir.), Enciclopedia del Nacionalismo, Madrid, Alianza Editorial, 1999, pp. 234-240. - Acción Española: Teología política y nacionalismo autoritario en España (1913-1936), Madrid, Tecnos, 1998. - Historia de las derechas españolas: de la Ilustración a nuestros días, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000. - La tradición bloqueada. Tres ideas políticas en España: el primer Ramiro de Maeztu, Charles Maurras y Carl Schmitt, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002. - El pensamiento político de la derecha española en el siglo XX. De la crisis de la Restauración al Estado de partidos, Madrid, Tecnos, 2005. - “Tradicionalismo, catolicismo y nacionalismo. La extrema derecha durante el régimen de la Restauración (1898-1930), Ayer, 71 (2008), pp. 25-52. - “Derecha” en FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., FUENTES, J. F., Diccionario político y social del siglo XX español, Madrid, Alianza Editorial, 2008, pp. 368-377. - “La historia de las derechas a la luz del revisionismo histórico”, Memoria y civilización. Anuario de historia de la Universidad de Navarra, 13 (2010), pp. 77-98. - “La trayectoria de un recién llegado. El fracaso del fascismo español” en DEL REY, F. (dir.), Palabras como puños. La intransigencia política durante la II República española, Madrid, Tecnos, 2011, pp. 480-520. - “De la irrelevancia del fascismo en España” en ÁLVAREZ TARDÍO, M., DEL REY, F. (eds.), El laberinto republicano. La democracia española y sus enemigos (1931-1936), Barcelona, RBA, 2012, pp. 419-443. GORDON, P. E., “What is Intellectual History? A frankly partisan introduction to a frequently misunderstood field”, s.l, s.e, s.a. s.p. GRACIA, J., La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España, Barcelona, Anagrama, 2004. - “Fascismo y literatura o el esquema de una inmadurez” en GALLEGO, F. y MORENTE, F. (coords.), Fascismo en España. Ensayo sobre los orígenes sociales y culturales del franquismo. Barcelona, El Viejo Topo, 2005, pp. 109-131. - “Rehacer la memoria. Cultura y fascismo en la España democrática”, Olivar: revista de literatura y cultura españolas, 8 (2006), pp. 87-106. GRAMSCI, A., Cultura y literatura, Barcelona, Edicions 62, 1967. HAMILTON, A., La ilusión del fascismo. Un ensayo sobre los intelectuales y el fascismo, 1919-1945, Barcelona, Luis de Caralt, 1973. HERNÁNDEZ SANDOICA, E., “La historia cultural en España: tendencias y contextos de la última década”, Cercles: revista d´història cultural, 4 (2001), pp. 57-91. - “La escritura biográfica”, Cercles: revista d’història cultural, 10 (2007), pp. 10-25. HILLERS DE LUQUE, S., Falange y Fascismo, Madrid, Poesía que promete, 2010 (1987). IBÁÑEZ HERNÁNDEZ, R., Estudio y acción: la Falange fundacional a la luz del diario de Alejandro Salazar (1934-1936), Madrid, Barbarroja, 1993. - “Detalles sobre la muerte de Ramiro Ledesma Ramos: la utilidad de un mito”, Aportes, 32 (1996), pp. 103-114. - “La presencia de José Antonio Primo de Rivera. El debate bibliográfico de 1996, LX Aniversario de su fusilamiento”, Aportes, 35 (1997), pp. 3-16. - “Nacionalismos totalitarios en conflicto. Las tentaciones fascistas en la España republicana” en BULLÓN DE MENDOZA, A., TOGORES, L. E. (coords.), Revisión de la Guerra Civil Española, Actas, 2002, pp. 47-72. IMATZ, A. José Antonio: entre odio y amor. Su historia como fue, Barcelona, Áltera, 2006. JIMÉNEZ CAMPO, J. El fascismo en la crisis de la II República, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1979. - “Orígenes del fascismo español”, Historia 16, 91 (1983), pp. 26-32. JULIÁ, S., “Literatos sin pueblo. La aparición de los ‘intelectuales’ en España”, Studia Histórica, Historia Contemporánea, 16 (1998), pp. 107-121. - “¿Falange liberal o intelectuales fascistas?”, Claves de razón práctica, 121 (2002), pp. 4-13. - Historias de las dos Españas, Madrid, Taurus, 2004. - “Intelectuales en periódicos: de la estrella polar al observatorio crítico”, El País, 11-05-2005. - “Intelectual” en Diccionario político y social del siglo XX español, Madrid, Alianza Editorial, 2008, pp. 693-701. - Elogio de Historia en tiempo de Memoria, Madrid, Marcial Pons, 2011. KOSELLECK, R., “Historia de los conceptos y conceptos de Historia”, Ayer, 53 (2004), pp. 27-45. LEYMARIE, M., “La historia de los intelectuales en Francia en el siglo XX” en REMOND, R., et al. (coords.), Hacer la Historia del siglo XX, Madrid, Biblioteca Nueva – Universidad Nacional de Educación a Distancia – Casa de Velázquez, 2004, pp. 317-331. - “L’histoire des intellectuels aujourd’hui” en PELLISTRANDI, B., SIRINELLI, J.F., L’histoire culturelle en France et en Espagne, Madrid, Casa de Velázquez, 2008, pp. 23-44. LAZO, A., PAREJO FERNÁNDEZ, J.A., “La militancia falangista en el suroeste español. Sevilla”, Ayer, 52 (2003), pp. 237-253 LINZ, J. J., Obras escogidas (vol.1) Fascismo: perspectivas históricas y comparadas, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008. LÓPEZ VEGA, A., Epistolario inédito. Marañón, Ortega, Unamuno, Madrid, Espasa Calpe, 2008. MAINER, J. C., Falange y literatura. Antología, Barcelona, Labor, 1971. - “Notas sobre La Gaceta Literaria” en La Corona hecha trizas (1930-1960), Barcelona, PPU, 1989. - “Literatura y fascismo: la obra de Guillén Salaya” en La Corona hecha trizas (1930-1960), Barcelona, PPU, 1989. - “Otra vez en los años treinta: literatura y compromiso político” en Anales de la Literatura Española Contemporánea, vol. 30, nº 1-2, 2005, pp. 273-299. - “Ernesto Giménez Caballero o la inoportunidad” (prólogo) en Casticismo, nacionalismo y vanguardia (Antología de Ernesto Giménez Caballero 1927-1935), Madrid, Fundación Santander Central Hispano, 2005. - “Cadáveres en el armario”, El País, 14-10-2006 MARTÍN DE LA GUARDIA, R., Información y propaganda en la prensa del Movimiento. Libertad de Valladolid. 1931-1979, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1994, pp. 27-41. - “José Antonio Primo de Rivera o el estilo como idea de la existencia” en GALLEGO, F. y MORENTE, F. (coords.), Fascismo en España. Ensayo sobre los orígenes sociales y culturales del franquismo. Barcelona, El Viejo Topo, 2005, pp. 163-178. - “Ledesma Ramos: Fascismo a la española”, Revista de Occidente, 302-303 (2006), pp. 217-225. MARTÍN DE LA GUARDIA, R., TOMASONI, M., “Los caudillos olvidados del Jonsismo Castellano. Una revisión historiográfica”, Alcores, 11 (2012), pp. 213-231. MARTÍN GIJÓN, M., Los (anti)intelectuales de la derecha en España. De Giménez Caballero a Jiménez Losantos, Barcelona, RBA, 2011. MARTÍN OTÍN, J. A., El hombre al que Kipling dijo sí, Madrid, El gallo de marzo, 2005 MAUREL, M., “Un asunto de fe: fascismo en España (1933-1936)” en GALLEGO, F. y MORENTE, F. (coords.), Fascismo en España. Ensayo sobre los orígenes sociales y culturales del franquismo. Barcelona, El Viejo Topo, 2005, pp. 133-162 MINC, A., Una historia política de los intelectuales, Barcelona, Duomo Ediciones, 2012. MÍNGUEZ GOYANES, J.L., Onésimo Redondo, 1905-1936, Madrid, San Martín, 1990. MONTERO DÍAZ, S., Fascismo, Cuadernos de Cultura, Valencia, 1932. En http://www.filosofia.org/his/h1932a1.htm - “La evolución intelectual de Ramiro Ledesma Ramos” en Ramiro LEDESMA RAMOS: La filosofía, disciplina imperial, Madrid, Tecnos, 1983 (1941, bajo el título de Escritos filosóficos). MORENO MORENO, I., “Pensar es sospechoso. El antiintelectualismo oficial durante la dictadura franquista”, XI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, que tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, 12-15 de septiembre de 2012 (pendiente de publicación). MORENTE, F., “Hijos de un Dios menor: la Falange después de José Antonio” en GALLEGO, F. y MORENTE, F. (coords.), Fascismo en España. Ensayo sobre los orígenes sociales y culturales del franquismo. Barcelona, El Viejo Topo, 2005, pp. 211-250. - “Más allá del páramo. La historia de los intelectuales durante el franquismo” en FRÍAS, C., LEDESMA, J.L., RODRIGO, J. (eds.), Reevaluaciones. Historias locales y miradas globales. Actas del VII Congreso de historia local de Aragón, Zaragoza, Instituto Fernando el Católico, 2011, pp. 41-76. - “Rafael Sánchez Mazas y la esencia católica del fascismo español” en RUIZ CARNICER, M.A. (ed.), Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013, pp. 109-141. MUÑOZ ALONSO, A., Un pensador para un pueblo, Madrid, Almena Editorial, 1969. MUÑOZ SORO, J., “Intelectuales y franquismo: un debate abierto”, Historia del Presente, 5 (2005), pp. 13-22. - “Sin complejos: las nuevas derechas españolas y sus intelectuales”, Historia y política, 18 (2007), pp. 129-164. - “Presentación”, Ayer, 81 (2011), pp. 17-23. - “La Transición de los intelectuales antifranquistas”, Ayer, 81 (2011), pp. 25-55. NORLING, E., “Falange y CAUR. Un intento de penetración ideológica del fascismo en España (1933-1936)”, Aportes, 39 (1999), pp. 13-34. - Las JONS revolucionarias, Barcelona, Ediciones Nueva República, 2002. - Introducción “Apuntes para una lectura polémica. Ramirismo y antiramirismo en el primer franquismo” a Emiliano AGUADO: Ramiro Ledesma en la crisis de España, Madrid, Editora Nacional, 1942. Consulta disponible en http://www.ramiroledesma.com/nrevolucion/fundador_00.html. NÚÑEZ SEIXAS, X. M., La sombra del César. Santiago Montero Díaz. Una biografía entre la nación y la revolución, Granada, Editorial Comares, 2012. NÚÑEZ SEIXAS, X. M., MOLINA, F. (eds.), Los heterodoxos de la patria: biografías de nacionalistas atípicos en la España del siglo XX, Editorial Comares, Granada, 2011. ORY, P., SIRINELLI, J. F., Los intelectuales en Francia. Del caso Dreyfus a nuestros días, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2007. PAREJO FERNÁNDEZ, J.A., Señoritos, jornaleros y falangistas, Sevilla, Bosque de palabras, 2005. - “La mutación falangista (1934-1946)” en ÁLVAREZ TARDÍO, M. y DEL REY, F. (eds.), El laberinto republicano. La democracia española y sus enemigos (1931-1936), Barcelona, RBA, 2012, pp. 219-247. PASTOR, M., Los orígenes del fascismo en España, Madrid, Túcar, 1975. PAYNE, S. G., Falange. Historia del fascismo español, Madrid, Sarpe, 1985 (1965). - “La derecha en Italia y España (1910-1943)” en VV. AA., Política y sociedad en la España del siglo XX, Madrid, Akal, 1978, pp. 185-203. - El fascismo, Barcelona, Altaya, 1996 (1980). - Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español, Barcelona, Planeta, 1997. PECOURT, J., “El intelectual y el campo cultural. Una variación sobre Bourdieu”, Revista Internacional de Sociología, 47 (2007), pp. 23-43. PELOILLE, M., “Seducidos y expectantes: los liberales españoles ante el primer fascismo italiano (1922-1925)”, España contemporánea: Revista de literatura y cultura, Tomo 16, 2 (2003), pp. 71-94 - Fascismo en ciernes, Toulouse, Presses universitaires du mirail, 2005. PEÑA SÁNCHEZ, V., Intelectuales y fascismo: la cultura italiana del Ventennio fascista y su repercusión en España, Granada, Adhara, 1993. PÉREZ DE CABO, J.B., ¡Arriba España!, Barcelona, Ediciones Nueva República, 2007 (1935). PICÓ, J., PECOURT, J., “El estudio de los intelectuales: una reflexión”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 123 (2008), pp. 35-58. PROCHASSON, C., “Sobre el concepto de intelectual”, Historia Contemporánea, 27 (2003), pp. 799-811. PURCET GREGORI, A., “Juventudes de muerte española. El discurso sobre la violencia en Ramiro Ledesma Ramos y José Antonio Primo de Rivera” en GALLEGO, F. y MORENTE, F. (eds.), Rebeldes y reaccionarios. Intelectuales, fascismo y derecha radical en Europa, Barcelona, El Viejo Topo, 2011, pp. 135-156. QUEIPO DE LLANO, G., “La historia de los intelectuales españoles en el siglo XX”, en REMOND, R., et al. (coords.), Hacer la Historia del siglo XX, Madrid, Biblioteca Nueva – Universidad Nacional de Educación a Distancia – Casa de Velázquez, 2004, pp. 333-348. RAMOS, D., “Intrahistoria de un hombre a través de su libro vital (Memorias desde mi aldea)”, Aportes nº 35 (1997), pp. 37-40. RÓDENAS DE MOYA, D., “Los vasos comunicantes de la radicalidad de la vanguardia y el fascismo”, Quaderns de Vallençana, 1 (2003), pp. 26-33. RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, J.L., Historia de Falange Española de las JONS, Madrid, Alianza Editorial, 2000. RUIZ-MANJÓN, O., “Nuevas orientaciones en Historia Cultural” en MORALES MOYA, A., ESTEBAN DE VEGA, M. (eds.), La historia contemporánea en España, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1996, pp. 197-206. SÁNCHEZ DIANA, J.M., Ramiro Ledesma Ramos: biografía política, Madrid, Editora Nacional, 1975. SANZ HOYA, J., “Falangismo y dictadura. Una revisión de la historiografía sobre el fascismo español” en RUIZ CARNICER, M.A. (ed.), Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013, pp. 25-60. SAZ CAMPOS, I., Mussolini contra la II República, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1986, pp. 95-145. - “Tres acotaciones a propósito de los orígenes, desarrollo y crisis del fascismo español”, Revista de Estudios Políticos, 50 (1986), pp. 179-211. - “José Antonio Primo de Rivera y el fascismo español” en Fascismo y franquismo, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2004, pp. 65-77. - “Repensar el fascismo” en Fascismo y franquismo, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2004, pp. 91-122. - “El primer franquismo” en Fascismo y franquismo, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2004, pp. 151 - “Fascismo” en FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., FUENTES, J. F. (dirs.), Diccionario político y social del siglo XX español, Madrid, Alianza, 2008, pp. 549-554 - “¿Dónde está el otro? O sobre qué eran los que no eran fascistas” en ANTÓN MELLÓN, J. (coord.), El fascismo clásico (1919-1945) y sus epígonos. Nuevas aportaciones teóricas, Madrid, Tecnos, 2012, pp. 155-190. SELVA, E., “Giménez Caballero en los orígenes ideológicos del fascismo español” en Estudis d´Historia del País Valencià, 9 (1991), pp. 183-213. - “La crisis de LGL y la escisión de los intelectuales en el tránsito de la Dictadura a la II República”, Comunicación y estudios universitarios 3 (1993), pp. 133-158 - Pueblo, intelligentsia y conflicto social (1898-1923). En la resaca de un centenario, Alicante, Edicions de Ponent, 1998. - “Salaverría en la vorágine de su tiempo” en ALBERT, M., Vencer no es convencer: literatura e ideología del fascismo español, Madrid, Iberoamericana, 1998, pp. 77-86. - Ernesto Giménez Caballero. Entre la Vanguardia y el Fascismo. Valencia, Pre-textos, 2000. - “Recensión”, Revista de Estudios Políticos (nueva época), 121 (2003), pp. 313-322. - “Gecé y la ‘Vía estética’ al fascismo en España” en GALLEGO, F. y MORENTE, F. (coords.), Fascismo en España. Ensayo sobre los orígenes sociales y culturales del franquismo. Barcelona, El Viejo Topo, 2005, pp. 69-108. SERRANO, C., “El nacimiento de los intelectuales: algunos replanteamientos”, Ayer, 40 (2000), pp. 11-23. SERVER, G., “Ramiro Ledesma Ramos: apóstol de la Revolución Nacional”, Aportes, 58 (2005). SEVILLANO CALERO, F., “Propaganda y dirigismo cultural en los inicios del nuevo Estado”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 1 (2002), pp.38-66. SIMANCAS TEJEDOR, M., José Antonio. Génesis de su pensamiento, Madrid, Plataforma 2003, 2003. SIMANCAS TEJEDOR, M y MORALEJA, A., “Nietzsche y otras influencias intelectuales en Ledesma Ramos”, Cuaderno gris, 5 (2005), pp. 247-264. SINOVA, J., La prensa en la Segunda República española. Historia de una libertad frustrada, Debate, Barcelona, 2006. SIRINELLI, J. F., “Le hasard ou la nécessité? Une histoire en chantier: l'histoire des intellectuels”, Vingtième Siècle. Revue d’histoire, 9 (1986), pp. 97-108. SOBEJANO, G., Nietzsche en España, Madrid, Gredos, 1967, pp. 654-655. SOUTHWORTH, H. R., Antifalange. Estudio crítico de “Falange en la guerra de España” de M. García Venero, París, Ruedo Ibérico, 1967. STERNHELL, Z., SZNAJDER, M., ASHERI, M., El nacimiento de la ideología fascista, Madrid, Siglo XXI de España, 1994. STORM, E., “Los guías de la nación: El nacimiento del intelectual en su contexto internacional”, Historia y política, 8 (2002), pp. 39-55. THOMÀS, J. M., Lo que fue la Falange. La Falange y los falangistas de José Antonio. Hedilla y la Unificación. Franco y el fin de la Falange Española de las JONS, Barcelona, Plaza y Janés, 1999. - La Falange de Franco. Fascismo y fascistización en los orígenes del régimen franquista 1937-1945, Barcelona, Plaza y Janés, 2001. - “Los estudios sobre las Falanges (FE de las JONS y FET de las JONS): revisión historiográfica y perspectivas”, Ayer, 71 (2008), pp. 293-318. - Los fascismos españoles, Madrid, Planeta, 2011. TOMASONI, M., “Fascismo agrario y proselitismo revolucionario en Onésimo Redondo” en RUIZ CARNICER, M.A. (ed.), Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013, pp. 578-592. - “El conservadurismo como `molde identitario´: una reflexión sobre la experiencia alemana de Onésimo Redondo”, XI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, que tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, 12-15 de septiembre de 2012 (pendiente de publicación). TORRES, F., El último José Antonio, Madrid, Ediciones Barbarroja, 2013 TRAPIELLO, A., Las armas y las letras. Literatura y Guerra Civil (1936-1939), Barcelona, Destino, 2010 (1994). TRAVERSO, E., “Interpretar el fascismo. Notas sobre George L. Mosse, Zeev Sternhell y Emilio Gentile”, Ayer, 60 (2005), pp. 227-258. TUSELL, J., QUEIPO DE LLANO, G., Los intelectuales y la República, Madrid, Nerea, 1990. UCELAY DA CAL, E., “Vanguardia, fascismo y la interacción entre nacionalismo español y catalán: el proyecto catalán de Ernesto Giménez Caballero y algunas ideas corrientes en círculos intelectuales de Barcelona, 1927-1933” en BERAMENDI, J., y MÁIZ, R. (coords.), Los nacionalismos en la España de la II República, Madrid, Siglo XXI, 1991, pp. 73-85 UGARTE, J., La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco, Madrid, Biblioteca Nueva – Instituto de Historia Social Valentín de Foronda, 1998. VARELA, J., GONZÁLEZ CUEVAS, P.C., STORM, E., Intelectuales y nacionalismo, Madrid, Instituto Universitario Ortega y Gasset, 1997. VIADERO, G., La Conquista del Estado. El primer semanario nacional-sindicalista español, Madrid, Ediciones Nueva República, 2009. XIMÉNEZ DE SANDOVAL, F., José Antonio (biografía apasionada), Madrid, Fuerza Nueva, 1980. WAHNON, S., La estética literaria de la posguerra. Del fascismo a la vanguardia, Amsterdam, Rodopi, 1998. WEBER, E., La derecha europea, Barcelona, Luis de Caralt, 1971. WINOCK, M., El siglo de los intelectuales, Barcelona, Edhasa, 2010. ZAMORA BONILLA, J., “Discursos irresponsables, retóricas intransigentes” en DEL REY, F. (dir.), Palabras como puños, Tecnos, Madrid, 2011, pp. 523-595. - “Los intelectuales” en ÁLVAREZ TARDÍO, M. y DEL REY, F. (eds.), El laberinto republicano. La democracia española y sus enemigos (1931-1936), Barcelona, RBA, 2012, pp. 389-417.
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication1af6df7b-edab-449d-8f74-f9a7baa8e7bb
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery1af6df7b-edab-449d-8f74-f9a7baa8e7bb
relation.isAuthorOfPublicationdb9c4075-251f-4df7-8bcf-0717e7da29d2
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverydb9c4075-251f-4df7-8bcf-0717e7da29d2

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Intelectuales y fascismo.pdf
Size:
1.28 MB
Format:
Adobe Portable Document Format