Publication:
Propuesta para mejorar la actitud hacia asignaturas de ciencias. Diseño y evaluación de metodología activa-motivadora

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2020-06-08
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La actitud negativa y la falta de motivación del alumnado son consideradas posibles causantes de los malos resultados en asignaturas de ciencias. Este Trabajo de Fin de Máster ha diseñado e implementado una metodología activa-motivadora basada en la participación, el uso de herramientas gráficas/multimedia y la incorporación de actividades de dibujo para trabajar de manera transversal competencias como la creatividad y la observación. Además, se ha evaluado si esta metodología mejora las calificaciones del alumnado. De manera paralela, se evalúan los resultados de usar una metodología tradicional. Para ello, se realizó un estudio experimental con diseño pre-test y post-test a 72 alumnos de 1º de la ESO en el IES Domenico Scarlatti (Aranjuez). Se les impartieron 4 sesiones para el estudio de los invertebrados en la asignatura Biología y Geología: dos según metodología activa-motivadora (Poríferos, Platelmintos) y otras dos según metodología tradicional (Cnidarios, Nematodos). El análisis estadístico de los resultados muestra que ambas metodologías mejoran significativamente el aprendizaje. En valores absolutos, los resultados de la metodología activa-motivadora sugieren un incremento en las calificaciones de la evaluación final y en la ratio de mejora con respecto a la metodología tradicional. Atendiendo a los resultados, la estrategia metodológica propuesta en este estudio contribuye a mejorar la motivación, el aprendizaje del alumnado y la adquisición de competencias transversales.
The negative attitude and lack of motivation among the students is bound to be a reason for the poor results in science subjects. This Final Master's Project proposes an active- motivating methodology based on participation, the use of graphic/multimedia tools and the incorporation of drawing activities to practice transversal competencies such as creativity and observation. An assessment of this methodology has been carried out. At the same time, the results of using a traditional methodology have been evaluated. For that, an experimental study with a pre-test and post-test design was carried for 72 students of 1st high school degree at the IES Domenico Scarlatti (Aranjuez). 4 sessions were given to the students regarding invertebrates in the Biology and Geology subject: two sessions were performed according the active-motivating methodology (Porifera, Platyhelminthes) and the two others according the traditional methodology (Cnidarians, Nematodes). Statistical analysis of the results shows that both methodologies significantly improve learning. Absolute values assessment suggests an increase in students’ marks using the active-motivating methodology in the final evaluation and in the improvement ratio with respect to the traditional methodology. Based on the results, the methodological strategy proposed in this study seems to improve the motivation, transversal competences acquisition and students learning.
Description
Keywords
Citation
• Alonso-Fernández, A. (2016). Programa de desarrollo de la creatividad para alumnos de 3º de ESO en la asignatura de Física y Química. Trabajo Final de Master. Universidad Internacional de la Rioja. • Aragonés, C. A. (2012). Uso de nuevas metodologías y motivación del alumno. Trabajo Final de Master. Universidad Internacional de la Rioja. • Arance, R. I., Rosales, M. R. (2015). Student´s Book Inicia Biology 1º ESO. Volumen I y II. Editorial Oxford. • Baddeley, A. D. (1999). Essentials of human memory. Hove, England: Psychology Press. • Bell, D. (1972). The cultural contradictions of capitalism. Journal of Aesthetic Education, 6(1/2), 11-38. • Bernal, B. V., Pérez, R. J., & Jiménez, V. M. (2010). Los obstáculos para el desarrollo profesional de una profesora de enseñanza secundaria en ciencias experimentales. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(3), 417-432. • Bruner, J. S. (2009). The process of education. Cambridge: Harvard University Press. • Brusca, R. C. & Brusca, G. J. (2005). Invertebrados. 2ª edición. McGraw Hill / Interamericana de España, S. A. 1005 pp. (traducción de la versión en inglés de 2003). • Cajal, S. R. (1888). Estructura de los centros nerviosos de las aves. Revista Trimestral de Histología Normal y Patológica, 1. • Carpio, H. M. (2009). Autopercepción social y atribuciones cognoscitivas en estudiantes de bajo rendimiento académico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(3), 1175-1216. • Clark, R. E. (1994). Media Will Never Influence Learning. Educational Technology Research and Development, 42(2), 21-29. • Comunidades Europeas (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco europeo. Luxemburgo, Bélgica: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Recuperado el 19 de mayo de https://eur-lex.europa.eu/legal- content/ES/TXT/?uri=celex%3A32006H0962 • Crespo Fajardo, J. L. (2014). Los documentos anatómicos de Leonardo da Vinci. Bellas artes y trincheras creativas. Málaga: Grupo Eumed, 163-172. • De Felipe, J. (2005). Cajal y sus dibujos: ciencia y arte. Dossier científico. Arte y neurología.18, 213-238. • Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (B.O.C.M.) Núm. 118, pp. 10-309. Miércoles 20 de Mayo de 2015. Obtenido de https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2015/05/20/BOCM-20150520-1.PDF • Equipo Directivo del IES Domenico Scarlatti (Aranjuez). Programación General Anual (PGA) y Proyecto Educativo de Centro (PEC) para el curso 2019/2020. • Espinosa, R. S. C., & Eguia, J. L. (2016). Gamificación en aulas universitarias. Bellaterra: Institut de la Comunicació. • Eurydice (2011). Science education in Europe: national policies, practices and research. Bruselas. Agencia ejecutiva en el ámbito educativo, audiovisual y cultural (EACEA P9 Eurydice). • Flores, A. L., Galicia, G., & Sánchez, E. (2007). Una aproximación a la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(11), 19-28. • García Bacete, F. J., & Doménech Betoret, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista electrónica de motivación y emoción, 1(3). • García, M., & Matkovic, L. (2012). El poder de la imaginación y de la creatividad para hacer ciencia. Química viva, 11(1), 53-67. • Grilli, J., Laxague, M., & Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con y a partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 91-108. • Hernández, P. H. (2003). Variables personales y contextuales del esfuerzo escolar. Moldes mentales de "inteligencia emocional". Aula de Innovación educativa, 120, 22- 28. • Huertas, M. J. A. & Agudo, R. (2003) Concepciones de los estudiantes universitarios sobre la motivación. La universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender para la autonomía, 45-62. • Jiménez, V. M. (1996). Concepciones prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 14(3), 289-302. • Kozma, R. B. (1994). Will media influence learning? Reframing the debate. Educational technology research and development, 42(2), 7-19. • Marbà Tallada, A., & Márquez, C. (2010). ¿Qué opinan los estudiantes de las clases de ciencias? Un estudio transversal de sexto de primaria a cuarto de ESO. Enseñanza de las ciencias, 28(1), 19-30. • Márquez C. (2002) Dibujar en las clases de ciencia. Aula de Innovación Educativa, (117), 54-57. • Marrero Pérez, M. D., Sánchez Rivero, L. O., Santana Machado, A. T., Pérez de León, A., & Rodríguez Gómez, F. E. (2016). Las imágenes digitales como medios de enseñanza en la docencia de las ciencias médicas. Revista Educación Médica del Centro, 8(1), 125-142. • Martínez-Jiménez, P., Pontes-Pedrajas, A., & Pedrós Pérez, G. (2005). El papel de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación científico- técnica universitaria. Res Novae Cordubenses. (3), 215-238. • Mayer, R. E. (1999). Multimedia aids to problem-solving transfer. International Journal of Educational Research, 31(7), 611-623. • Mayer, R. E., & Moreno, R. (2002). Animation as an aid to multimedia learning. • Educational psychology review, 14(1), 87-99. • Miller, K. (2014). Socrative. The Charleston Advisor, 15(4), 42-45. • Mitchener, C. P., & Anderson, R. D. (1989). Teachers’ perspective: Developing and implementing an STS curriculum. Journal of Research in Science Teaching, 26(4), 351-369. • Montuschi, L. (2001). Datos, información y conocimiento. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Serie Documentos de Trabajo de la Universidad del CEMA,192(6), 2-32. • Municio, J. I. P., Pozo, J. I., & Crespo, M. Á. G. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Ediciones Morata. • Narváez, J. C. G. (2002). Horizontes de la comunicación visual contemporánea. • Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 22. • PISA 2018 Results (Volume I): What students know and can do. OECD iLibrary. Recuperado 29 de marzo de 2020, de https://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa- 2018-results-volume-i_5f07c754-en. • Prieto, V. H., & Haquin, D. M. (2015). Uso de imágenes en clases de ciencias naturales y sociales: Enseñando a través del potencial semiótico visual. Enunciación,20(2), 248- 260. • Real Academia Española (RAE) y Asociación de Academias de la Lengua Española (2019). Diccionario de la Lengua Española, Edición del Tricentenario, Actualización del 2019. https://www.rae.es/ • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, del por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Núm. 3, pp.239 Sábado 3 de enero de 2015. Recuperado el 21 de mayo de https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf • Rigo, D. Y. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes: Desafío educativo. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 6. • Robinson, K. (2011). Cambiando Paradigmas, Doblado al Español. Recuperado 2 de abril de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=g8J4LqQPy0M&t=16s. • Roca, S. C., Culebras, A. D. & García, A. B. (2015). Biología y Geología 1º ESO ANAYA Digital. Editorial Anaya. • Rodríguez, J. A. M., & López, J. A. P. (1995). La enseñanza universitaria ante las demandas de los discentes (profesores, métodos y medios). Revista de Enseñanza Universitaria, (9), 61-81. • Sáez, F. J. (2000). La opinión de los estudiantes universitarios sobre el método docente de las facultades de ciencias. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 37-45. • Saldis, N., Colasanto, C., Gómez, M., Trejo, V., & Comerón, L. (2014). Sensores multiparamétricos, programa informático, aula virtual y blog: la evaluación de profesores y estudiantes. Química Viva, 13(1), 56-72. • Sateler, F. J. R. (2009). Participación en el aula de matemáticas: indicadores discursivos para caracterizar su gestión. Tesis Doctoral.UniversitatAutònoma de Barcelona. • Steinmann, A., Bosch, B., & Aiassa, D. (2013). Motivación y expectativas de los estudiantes por aprender ciencias en la universidad: Un estudio exploratorio. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 585-598. • Taber, K. S. (2018). MasterClass in Science Education: Transforming Teaching and Learning. London: Bloomsbury Publishing. • Tapia, J. A. (2005). Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos. La orientación escolar en centros educativos, 209-242. • Viereck, G. S. (1929). What life means to Einstein. Saturday Evening Post, Glimpses of the Great, 447. • Yubero, J. M. (2010). Herramientas multimedia en la enseñanza de lenguas extranjeras: Un recurso motivador. CiDd: II Congrés Internacional de Didàctiques, 272. • Zichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by design: Implementing game mechanics in web and mobile apps. Sebastopol: O'Reilly Media, Inc.