Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Características diferenciales e interpretación genética de ópalos constituidos en sedimentos biosilíceos y ópalos inorgánicos (Esquivias, Cuenca de Madrid)

dc.contributor.authorBustillo Revuelta, María Ángeles
dc.contributor.authorBustillo Revuelta, Manuel
dc.date.accessioned2023-06-20T20:14:50Z
dc.date.available2023-06-20T20:14:50Z
dc.date.issued1988
dc.description.abstractEn los últimos años, diversos autores han citado la existencia de rocas silíceas de origen orgánico (diatomitas, s.l.) en las proximidades de Esquivias (Toledo, Cuenca de Madrid). En esta zona, dichos materiales se encuentran acompañados también por otros niveles de rocas silíceas de origen inorgánico. Los objetivos del presente trabajo se centran en el estudio comparativo, desde un punto de vista petrológico y geoquímico, de ambos tipos de rocas silíceas, con el fin de establecer su caracterización, así como las posibles diferencias en función de su génesis, origen de la sílice y ambiente de constitución. La columna estratigráfica estudiada presenta tres tipos de niveles opalinos, cada uno de ellos con una génesis diferente de acuerdo con sus características petrológicas y geoquímicas. El nivel inferior se forma por silicificación de una calcreta, siendo la fuente de la sílice externa al ámbito de constitución. La génesis del nivel intermedio es problemática, dada la compleja mineralogía del ámbito de constitución, estando la fuente de la sílice probablemente relacionada con la neoformación y /o desestabilización de minerales de la arcilla. El nivel opalino superior, incluido en sedimentos biosilíceos, se produce por envejecimiento de los organismos silíceos y cementación por sílice. En los sedimentos biosilíceos, los elementos traza se concentran, en general, en las fracciones carbonáticas y/o arcillosas, no estando presentes en los microfósiles silíceos. Por último, la evolución de los elementos traza en el proceso de silicificación es semejante en los tres tipos de ópalos estudiados, observándose una disminución de los contenidos en Sr, Zr, Rb y Zn al aumentar el índice de sílice libre definido en este trabajo (I,1). A su vez, el estudio de las relaciones CaO/MgO y Ca0/Al20 3 pone de manifiesto una posible selectividad en dicho proceso, sustituyéndose preferentemente las fases carbonáticas y posteriormente las arcillas.
dc.description.departmentDepto. de Mineralogía y Petrología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Geológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/37525
dc.identifier.issn0366-0176
dc.identifier.officialurlhttp://www.igme.es/boletin/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/59935
dc.issue.number4
dc.journal.titleBoletín geológico y minero
dc.language.isospa
dc.page.final627
dc.page.initial615
dc.publisherInstituto Geológico y Minero de España (Madrid)
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu666
dc.subject.keywordÓpalos
dc.subject.ucmPetrología
dc.titleCaracterísticas diferenciales e interpretación genética de ópalos constituidos en sedimentos biosilíceos y ópalos inorgánicos (Esquivias, Cuenca de Madrid)
dc.typejournal article
dc.volume.number99
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication1df6fcdd-8f4e-485a-a759-2f9e008d9db8
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery1df6fcdd-8f4e-485a-a759-2f9e008d9db8

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Bustillo.pdf
Size:
1.67 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections