Riesgo de erosión hídrica en la Cuenca hidrográfica del río Mundo
dc.contributor.advisor | Pérez González, Mª Eugenia | |
dc.contributor.author | Dumas Salazar, África | |
dc.date.accessioned | 2023-06-20T06:13:26Z | |
dc.date.available | 2023-06-20T06:13:26Z | |
dc.date.issued | 2012-12-03 | |
dc.description.abstract | La pérdida de suelo por erosión hídrica supone en la actualidad un grave problema medioambiental a nivel global ya que contribuye intensamente a la pérdida de productividad y biodiversidad de los suelos en todo el planeta. Los territorios del sudeste español debido al relieve, climatología y suelos poco evolucionados que presentan se ven en su mayoría muy afectados por este proceso. En el presente estudio se analiza mediante la implementación de la ecuación universal de pérdidas de suelo (USLE) en un SIG los niveles de erosión potencial de la Cuenca hidrográfica del río Mundo (Albacete), así como su erosión real en los años 2000 y 2006 para poder observar su evolución. Se generó una capa raster para cada factor de la USLE y se realizó una multiplicación de las capas dando como resultado un mapa de niveles erosivos para cada escenario. Se analizaron los usos del suelo presentes en las áreas más afectadas así como los cambios entre las dos fechas comparadas. Los resultados obtenidos muestran que aunque la erosión potencial de la zona es muy intensa, la buena cobertura de vegetación existente hace que la erosión real únicamente sea importante en algunas áreas restringidas de la cuenca, en las cuales debería de realizarse alguna estrategia para la conservación de suelos y vigilar la evolución de los usos del suelo con el fin de eliminar tasas de erosión intolerables que podrían poner en peligro los embalses existentes así como la productividad del terreno. | |
dc.description.department | Depto. de Geografía | |
dc.description.faculty | Fac. de Geografía e Historia | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | unpub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/17468 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/46543 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 910.2:004 | |
dc.subject.keyword | SIG | |
dc.subject.keyword | Erosión hídrica | |
dc.subject.keyword | Río Mundo | |
dc.subject.ucm | Sistemas de información geográfica | |
dc.title | Riesgo de erosión hídrica en la Cuenca hidrográfica del río Mundo | |
dc.type | master thesis | |
dcterms.references | ALATORRE, L.C. & Beguería, S. (2009): “Los Modelos De Erosión: Una Revisión.” Cuaternario y Geomorfología, 23(1-2): 43-62. ALCARAZ ARIZA, F.J & SÁNCHEZ GÓMEZ,P (1988) :“El paisaje vegetal de la provincia de Albacete”. Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, ISSN 0212-8632, Nº.24, pp. 9-44. ALMOROX, J.et al. (1994): “Métodos de estimación de la erosión hídrica.” Editorial Agrícola Española, Madrid. BURCIAGA, O.et al. (2010): “Propuesta de ordenamiento productivo para las regiones áridas y semiáridas del estado de Coahuila”. Instituto nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Publicación Especial Nº 15. México. ISBN: 978-607-425-471-6. CERDÀ, A. (2001): “La erosión del suelo y sus tasas en España”. Revista Ecosistemas Nº3. COLOTTI BIZZARRI, E. (1999): “La erosividad: cualidad de la lluvia poco conocida”. CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA (Fecha de publicación desconocida) “Definición de directrices para la realización de actuaciones de restauración ambiental en la cuenca hidrográfica del segura: Cuenca del rio Mundo.” FERRÁN CONILL, A (2007) “Modelización de la erosión hídrica en los suelos. El enfoque de sistemas en las CTMA”. Didáctica Ambiental S.L. ISSN: 1698-5893. FOURNIER, F. (1972): “Soil Conservation”. Nature and Environment Series Nº 5, Council of Europe, Strasbourg. GALLEGO, F.J et al. (2002):”Determinación de riesgos de erosión en la comarca olivarera de Sierra Mágina (Jaén) mediante técnicas SIG y teledetección”. GARCÍA RODRIGUEZ, J.L et al. (2010): “Revisión histórica del factor topográfico, LS, de los modelos de erosión hídrica” Aqua-LAC- Vol.2 – Nº 2-pp.56-61. GELLER ROFFE, T. et al.(2004)“Modelo para el pronóstico de la dinámica de erosión de los suelos debido a los cambios en el uso de la tierra” Mapping, ISSN 1131-9100, Nº 94, págs. 32-51. HIDALGO, J.C ET AL. (1995): “Aproximación al efecto de parcela y pendiente en la producción de flujo superficial y sedimento de microparcelas del bajo valle de Huerva”. Cuaternario y Geomorfología, 9 (1-2) pág. 51-58. ISSN: 0214-1744. ICONA (1988): Mapas de estados erosivos de la Cuenca Hidrográfica del Segura.. Madrid. IDER Ingeniería y Desarrollo Rural, S.A. (2005): “Mapa de erosión de suelos de la comunidad autónoma de Euskadi”. Gobierno Vasco. KIRKBY et al. (1998).”Summary report on provisional RDI erosion risk map for France”. European Soil Bureau. KIRKBY et al.(2003) : “ Pan –European Soil erosion Risk Assessment : The Pesera Map. LABAÑA SERRANO, F (1984): “Rasgos básicos de las precipitaciones anuales en la cuenca hidrográfica del rio Mundo (Albacete)”. ”. Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, pp.163 a 174. LAFLEN, J. M. et al. (2003): “Pioneering soil erosion prediction: the USLE story”, World Association of Soil and Water Conservation Special Publication, nº 1. LEYTON N et al. (2007): “Evaluación de la pérdida de suelo y de su calidad, asociada al proceso de expansión urbana y reconversión productiva valle del Aconcagua, comunas de los Andes, Quillota y Concón”. Trabajo de titulación. LINUS ANDERSSON (2007): “Soil Loss estimation Based on the USLE/GIS Approach Trough Small Catchments”. A minor field study in Tunisia. Lund University. ISSN: 1101-9824. LÓPEZ CADENAS DE LLANO, F. et al. (1988): “Cuenca hidrográfica del Segura: Mapa de estados erosivos escala 1:400.000” ICONA D.L. Madrid. LOREDO OSTI, C et al. (2007) : Riesgo de erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en 32 microcuencas de San Luis de Potosí”. Instituto nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. México. LOZANO GARCÍA, B et al. (2011): Erosión real y potencial en suelos ácidos del sur de España. Terra Latinoamericana. Vol.29, nº1. Pp.35-46. Sociedad Mexicana de la ciencia del suelo. México MANCILLA, G.A. (2008: “Apuntes docentes: Uso de la ecuación universal de pérdidas de suelo en el campo forestal”. Facultad de ciencias forestales. Departamento de Silvicultura. Universidad de Chile. MERRITT, W. S. et al. (2003): “A review of erosion and sediment transport models”. Environmental Modeling & Software, 18, 761–799. MATA OLMO, R & SANZ HERRÁIZ, C. (2004): “Atlas de los paisajes de España”. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. MINTEGUI, J.A. et al. (1993): La restauración hidrológico-forestal en las cuencas hidrográficas de la vertiente mediterránea. Junta Andalucía. 325 pp MITASOVA, H. et al. (1996): “Modeling topographic potential for erosion and deposition using GIS”. International Journal of GIS 10, p.629-642. MOREIRA, J.M. (2009): “Aportaciones de de la teledetección y los SIG para la mejora de los modelos de evaluación de las pérdidas de suelo en Andalucía”. Dirección General de Desarrollo Sostenible e Información Ambiental. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. MORGAN, R.P.C (1996): “Erosión y conservación del suelo”. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. ISBN: 84-7114-679-7. MUÑOZ MARÍN, C. (2008): “Análisis de la variabilidad en series hidrometeorológicas en una cuenca de la cabecera del río Segura: cuenca del río Mundo”. Departamento de ingeniería técnica y fluidos. Universidad de Cartagena. NÚÑEZ CRESPÍ, S ET AL. (2007): “Procesos de degradación del suelo”. Grupo de Conservación y Recuperación de Suelos Contaminados. CIEMAT. • PASCUAL AGUILAR, J.A et al. (2003) “Importancia de los estudios de erosión en la planificación del suelo. Veinte años de estudios en la Comunidad Valenciana” Edafología, Vol. 10 (3), pp. 227-234. PÉREZ GALLARDO, S.J. (2001): “Modelo para evaluar la erosión hídrica en Colombia utilizando Sistemas de Información geográfica”. Universidad Industrial de Santander. Bogotá. PIMENTEL, D (2006): “Soil erosion: a food and environmental threat”. Environment, Development and Sustainbility nº 8 (119-137). PIMENTEL, D. et al. (1995): “Environmental and Economic Costs of Soil Erosion and Conservation Benefits.” Science. Vol. 267, 24. February 1995. RENARD, K.G, Foster, G.R. et al. (1997): “Predicting soil erosion by water: a guide to conservation planning with the Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE).” US Department of Agriculture, Washington, DC, vol.703. RODRÍGUEZ, M (2007):”Potencialidad de las técnicas SIG para la gestión medioambiental: aplicación al estudio de la erosión” Instituto de Investigación y Formación Agraria y pesquera. RODRÍGUEZ, M.F (2004): “Sistemas de Información Geográfica en la evaluación de la erosión hídrica en Badajoz –España aplicando la metodología USLE”. Revista de Agronomía Tropical Vol. 54(4): ISSN: 391-409. ROLDÁN SORIANO, M (2009):”Variaciones de los valores del factor topográfico (LS) aplicando RUSLE. Influencia del uso y del tipo del suelo en su cálculo”. 5º Congreso Forestal Español. WALLING, D.E. & FANG, D. (2003). “Recent trends in the suspended sediment loads of the world’s rivers.” Global and Planetary Change, 39, 111–126. WISCHMEIER, W.H. & SMITH, D.D. (1978): “Predicting rainfall erosion losses. A guide for conservation planning”. U.S. Department of Agriculture. • YASSOGLOU et al. (1998): “Soil Erosion in Europe”. European Soil Bureau. | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1