Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El Orgullo en Trabajo Social: mujer, poder, conocimiento y profesión

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2018

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Ediciones Complutense
Citations
Google Scholar

Citation

Martín Estalayo, M. (2018) El Orgullo en Trabajo Social: Mujer, poder, conocimiento y profesión, en Cuad. trab. soc. 31(2), 309-320.

Abstract

El siguiente artículo es una relectura de la historia del Trabajo Social en España a partir de los hilvanes que se pueden reconocer en la configuración de la profesión y la disciplina. Arte/tékhne, transición y ciencia/episteme, componen los tres momentos históricos por los que transita la joven disciplina del Trabajo Social en nuestro país. Mujer, poder, conocimiento y profesión son los hilvanes que sujetan esa historia y lucha colectiva por el lugar y la valoración en la sociedad y entre las disciplinas sociales. El objetivo principal que atraviesa estas páginas persigue un ejercicio retrospectivo como modo necesario para vivir la identidad profesional con orgullo; esto es, reunir, expresar, celebrar y mantener una autoestima adecuada que ayude a las trabajadoras sociales a enfrentar los desafíos actuales en el campo académico y en el campo profesional.
The following article is a re-examination of the history of Social Work in Spain based on the threads that can be recognised in the structure of the profession and the discipline. Art/tékhne, transition and science/episteme make up the three historical phases through which the young discipline of Social Work has passed in Spain. Woman, power, knowledge and profession are the threads from which that history and collective fight for a place and value in society and in the social disciplines are woven. The main aim of this article is to engage in a retrospective exercise as a necessary means to experience professional identity with pride; that is, to assemble, express, celebrate and maintain an appropriate self-esteem that helps social workers to face current challenges in the academic and professional fields.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections